Reintegración de excombatientes

7 de Junio 2018 Investigación Noticias

Nature, la revista de ciencias más importante del mundo, publicó un paper, reportaje y documental acerca del estudio del investigador del Centro de Neurociencias Social y Cognitiva de la UAI, Agustín Ibáñez, sobre el proceso de reintegración de excombatientes basados en ciencias cognitivas.

El estudio está enfocado en la reintegración de excombatientes en Colombia y ha demostrado que la gran mayoría de las personas involucradas no son ni psicópatas ni tienen falta de empatía general, son personas normales que han estado en condiciones de pobreza extrema, o que las circunstancias le han afectado. Algo que la psicología social y que algunos enfoques sociológicos ya señalan.

La investigación ha trascendido al punto de que actualmente ya se trabaja en conjunto con la Agencia Nacional de Colombia, la ONU y otros organismos internacionales en un programa de intervención para una mejor reintegración.

La Revista Nature destacó en una nota y documental el estudio, porque Colombia es el primer laboratorio viviente para testear intervenciones basadas en los procesos mentales de los excombatientes. Todas las intervenciones de violencia o de contra-terrorismo que hay, por ejemplo en Europa, están basadas en aspectos socioeconómicos o sociales, y que consiste en brindarles una casa, un seguro social, perdonar las penas, dar educación a sus hijos, ayudar en la reinserción; en el tratamiento de síntomas psiquiátricos (como estrés postraumático); todo eso se hace en Colombia, explica Agustín Ibáñez, “imagínate una persona que estuvo 40 años expuesta a la violencia, que tiene un aprendizaje intergeneracional de la violencia, que aprendió a reaccionar con impulsividad y agresión frente a ciertos estímulos. Por más que le des apoyo externo, si no trabajas en sus procesos mentales (cognitivos y afectivos) la reintegración, no va a funcionar”.

De este modo, el investigador agrega que “lo que nosotros hicimos fue poner el énfasis no tanto en sacarles las armas, sacarlo de la guerra y el contexto, sino que hay que abordar la mente, y entender que la rehabilitación cognitiva no es universal, no es para todos la misma”. El trabajo debe ser diferenciado, las experiencias varían y por lo tanto, el tratamiento se debe adaptar a ello.

Otro aspecto relevante es el trabajo social que debe ir de la mano, Ibáñez cuenta que actualmente están estudiando víctimas y victimarios, “lo importante de este trabajo es que por un lado mostró que a veces los victimarios son víctimas, que muchas veces las personas que están ahí lo han pasado igual o peor que las víctimas, que a pesar de los intentos del gobierno, si no se abordan los aspectos mentales de los ex combatientes, no van a prosperar los programas de intervención. En ese sentido, se deben desarrollar programas de intervención no universales, que dependan del tipo de afectación y los perfiles socio-cognitivos. Sin embargo, el factor que más descocemos en este campo de la investigación es la comprensión de la mente, es decir los perfiles conductuales, cognitivos, afectivos y de la cognición social de los excombatientes.” 

Actualmente, Ibáñez junto a más investigadores colaboran con la Agencia de Reincorporación y Normalización de Colombia (ARNC) realizando protocolos y estudios con personas con el fin de promover la reinserción. La violencia es un tema relevante, y el trabajo de Ibáñez es innovador porque la mayor cantidad de enfoques que se apoyan en la intervención lo hacen con aspectos psicosociales, sociológicos, socioeconómicos y no neurocognitivos, “ese es el plus que mostramos, existen muy pocos trabajos que son resaltados mediante un reporte especial y un documental por la revista Nature, y el nuestro es uno de ellos”.

Revisa el documental aquí.

El reportaje aquí.

Y las publicaciones de Nature, aquí.

Redes Sociales

Instagram