Gestión territorial para un desarrollo equitativo

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Escuela de Diseño de Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lanzaron el “Programa de Fortalecimiento de Capacidades Regionales en Materia de Análisis de Información Territorial para la Toma de Decisiones”, con el fin de presentar y dar una visión amplia sobre el desarrollo regional en el país con relación al Programa.

El Programa, desarrollado por el CIT en conjunto con la SUBDERE, busca fortalecer la conducción de los gobiernos regionales en el proceso de descentralización, apoyándolos en el mejoramiento de sus capacidades. Éste se sustenta en cuatro componentes. La materia de análisis (Medición) del territorio rural y urbano, información que estará disponible en una plataforma digital (Disposición) que permite el acceso la Información por parte de los gobiernos regionales, municipios y actores claves de la región. En tercer lugar, están las capacidades regionales que tienen que ver con la Formación  que se llevará  cabo a través de seis diplomados para capacitar a los equipos. Por último, está el componente de Instalación para la toma de decisiones, a través de laboratorios que sirven como espacio de diálogo entre actores claves en el territorio.

La principal herramienta que utiliza el programa en su ejecución, es el Indicador de Bienestar Territorial (IBT). El IBT es un sistema de información para la generación de indicadores e información confiable, conectada al territorio y constituye una aproximación multidimensional a la configuración del hábitat urbano y rural, buscando comprender las condiciones de estos entornos, para construir soluciones que impacten positivamente el bienestar de las personas y su hábitat.

El encuentro contó con la participación de la Subsecretaria de la SUBDERE, María Paz Troncoso, el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, el exministro, exdiputado y exsenador Ignacio Walker y el director del CIT UAI, investigador del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES) y jefe del programa, Luis Valenzuela, además de  funcionarios de los gobiernos regionales, representantes municipales, académicos y miembros de la sociedad civil.

“Quiero manifestar mi satisfacción de haber materializado esta idea que nace producto de un análisis de las competitividades y mayores necesidades que hemos debido enfrentar en torno al proceso de descentralización que impulsa hoy día nuestro país y nuestro Gobierno, y que hoy más que nunca exige avanzar en el mejoramiento en la calidad de la acción pública-subnacional, mediante el fortalecimiento del componente técnico, en los procesos de toma de decisiones, que quieras o no necesariamente son políticos”, expresó la subsecretaria Troncoso durante su intervención.

Por su parte, el rector Beyer comentó: “ la gestión del territorio o el territorio en sí mismo juega un papel fundamental en la vida de las personas” y agregó que “precisamente, hace tiempo, que el Centro de Inteligencia Territorial de nuestra universidad ha venido desarrollando un instrumento específico que pretende medir el bienestar territorial y, a partir de esa medición, abordando un conjunto de dimensiones, construir evidencia que permita precisamente gestionar el territorio”.

IBT, clave para la planificación regional

Durante si exposición, Luis Valenzuela dio una detallada presentación sobre la historia, desarrollo, hitos y logros del Programa y comentando que: “aquella vinculación (entre la SUBDERE y la universidad) es en la cual se ponen elementos concretos sobre la mesa, elementos totalmente tangibles. Y, en este caso, el CIT diseña evidencia como parte de estos elementos, para acompañar, valorar, guiar y evaluar la implementación en relación a la convivencia en su territorio”.

Respecto al desarrollo del IBT, elemento central del Programa, indicó que: “es un indicador en el cual nos hemos propuesto sintetizar una mirada para poder diagnosticar, evaluar, comparar y anticipar el acontecer del entorno. No es un indicador que está solamente orientado a generar un diagnóstico, sino orientado a todo el proceso de la toma de decisiones, tanto en el ámbito público como en el privado, porque son las tomas de decisiones que afectan e implican el territorio desde múltiples dimensiones y puntos de vista”.

Valenzuela, también destacó que el Programa ha sido implementado en modo piloto en dos regiones del país; Metropolitana y de Magallanes y la Antártica Chilena, además en 64 ciudades y más de 130 comunas modeladas durante los años de desarrollo del indicador. Eso se traduce en una parametrización de más de un 87% de la población de Chile.

Desde la experiencia adquirida en su trayectoria política y como académico de la Universidad Católica de Valparaíso, en referencia al proceso de descentralización del país, Ignacio Walker comentó: “este proceso hay que hacerlo con los pies muy bien puestos en la tierra, es aquí donde se inserta el Indicador de Bienestar Territorial”. Asimismo, agregó que  “la toma de decisiones en materia de políticas públicas esté basada en los datos, en la evidencia empírica. Información que está disponible -como dice Luis Valenzuela-, que está ahí, que es pública y gratuita, que se puede complementar y perfeccionar. Pero mirar los datos, mirar la evidencia empírica es un tremendo desafío en términos de tener una foto actualizada permanentemente y renovada de los factores que constituyen a la región al servicio de los gobiernos regionales y al servicio de los gobiernos municipales”.

Tras el lanzamiento del Programa se dio inicio al primer ciclo de conversaciones titulado “Evidencia y Diálogo para los Desarrollos Territoriales” con la exposición de Alfonso Vegara arquitecto, urbanista, economista, sociólogo y fundador de Fundación Metrópoli. En su presentación “La Inteligencia del Territorio”, Vegara explicó el trabajo llevado a cabo por esta Fundación durante los últimos 20 años, el cual exhibe el futuro posible de varias ciudades del mundo basado en la búsqueda de la transformación creativa de los territorios a través de la colaboración del sector público y privado.

Comentaron sobre la temática del primer ciclo, Sergio Baeriswyl, arquitecto urbanista; María Eliana Arntz, geógrafa y directora ejecutiva de Fundación Casa de la Paz; María Luisa Méndez, socióloga y directora e investigadora del COES; Eduardo Cárdenas, ingeniero constructor, jefe de la División de Desarrollo Social y Humano del gobierno regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, y Luis Valenzuela.

Puedes ver aquí el video de la actividad a través de Facebook Watch

Redes Sociales

Instagram