Académico UAI Rodrigo Tisi participa como director creativo y curador asesor de la exposición itinerante Machi Kimün: Chamanismo mapuche

15 de Abril 2024 diseño Noticias

A partir de abril y hasta el 28 de junio de 2024 se presentará en Antofagasta la muestra “Machi Kimün: Chamanismo mapuche”, presentada por el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP para destacar una de las prácticas y saberes ancestrales más importantes del continente americano. La muestra – que se exhibe en la Sala de Arte de la Fundación Minera Escondida- promete ser una emocionante experiencia museográfica que recorre piezas arqueológicas relativas a ceremonias, instrumentos musicales, vestuario e indumentaria concerniente a prácticas chamánicas, videos documentales de rogativas y escenas de sanación en diversas comunidades indígenas de América. Además, se pueden apreciar ilustraciones e infografías sobre botánica medicinal usadas hasta el día de hoy.  “Esta exposición se deriva de la realizada en el Museo Precolombino de Santiago en el 2022-2023, Chamanismo: visiones fuera del tiempo. Para esta ocasión se hace énfasis en las prácticas chamánicas que el pueblo mapuche realiza a través de la machi (mujer chamán)”, explica Rodrigo Tisi, académico de la Escuela de Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez quien en esta oportunidad participa como director creativo y curador asesor de la exhibición.

“Esta muestra fue pensada para llevar algo específico de la muestra inicial. Nos hemos focalizado en el pueblo mapuche. Se han editado y re-articulado los contenidos por medio del trabajo curatorial de Juan Ñanculef Huaiquinao y de Carole Sinclaire del mismo museo. En mi rol de museógrafo me toca proponer y sugerir los ajustes para encausar y exponer los contenidos y las narrativas que queremos presentar en el espacio que construye la muestra. Llegar a Antofagasta me parece fundamental. Esta Sala de Exposiciones (SFME) tiene gran flujo de estudiantes entonces nuestro aporte sirve a la educación mostrando prácticas y costumbres de propios pueblos originarios. Con eso contribuimos a valorar nuestras raíces y sobre todo prácticas de territorios que han estado postergados”, comenta Rodrigo quien en la Escuela de Diseño UAI dirige el Diplomado en Diseño de Espacios Expositivos y el Magister en Ciencias del Diseño.

Sobre su experiencia participando en esta nueva muestra que pone en valor el chamanismo como práctica ancestral, el académico -quien lleva más de cuatro años trabajando en este proyecto- sostiene que en  esta ocasión “logramos vincular de manera bien virtuosa el contenido de la muestra para sugerir cruces con temáticas similares en el contexto del norte del país, en Antofagasta y con esto, por consiguiente, se logra conectar temáticas y prácticas de dos sectores distantes de Chile, el sur y el norte. En ese sentido la muestra es propositiva para sugerir relaciones que generalmente se ven interferidas por un centro territorial correspondiente a la zona central del país más puntualmente conocido como Santiago. Por medio de la museografía en sus componentes visuales, objetuales y audiovisuales, hemos podido construir narrativas que vinculan prácticas ancestrales de América con lo que sucede en el sur de nuestro país, y esto, por los tiempos que corren creo que es de gran valor”.

Respecto a cómo se trabajaron los espacios expositivos en esta muestra y cuáles fueron los principales desafíos, Rodrigo Tisi explica que éstos se organizaron en dos sectores. El primero es un pasillo de introducción a los temas, que sitúa las prácticas chamánicas en América y el mundo. Esto se despliega por medio de material gráfico y audiovisual que invita al espectador con un marco de contenidos. “Aquí -señala- se destacan videos que presentan un aprendiz de chamán siberiano y el chamán Inuit, además del video de María Sabina que enaltece la figura y rol de esta mujer en nuestro continente americano”. En la segunda sala se pueden recorrer varios temas asociados a la vida y las prácticas de la machi. “Aquí se presentan diversos elementos entre ellos un rehue, un wanko, la indumentaria y diversos objetos de la vida cotidiana y del ritual de la machi. Todo esto también acompañado de videos que hablan de estas prácticas en distintos pueblos de américa”, dice el profesor quien también explica que entre los principales desafíos de la muestra estuvo a la iluminación de la sala.

“La idea era tener una experiencia en la oscuridad para destacar los distintos elementos a través de la luz en un ambiente de azul cobalto y negro que son representativos del pueblo mapuche. Gracias a la iluminación, al uso del color y a la disposición de audiovisuales, se pudieron articular al menos tres momentos narrativos para describir las prácticas de la machi:  en su entorno junto con elementos de valor simbólico; objetos típicos que encausan el ritual y que sirven para apoyar el viaje; un video documental de una machi del sur que destaca la labor canalizadora que ejerce para la sanación”, concluye el académico de la Escuela de Diseño UAI  que ha trabajado en diversos proyectos del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Puedes ver el video de la muestra aquí

Redes Sociales

Instagram