Derribando los estigmas del peso

7 de Diciembre 2022 Noticias

El estigma del peso está generalizado en nuestra sociedad, y se basa en la suposición errónea de que el exceso de peso se deriva principalmente de una falta de autodisciplina y responsabilidad personal, sin constatar la evidencia científica reciente que aborda la obesidad como una enfermedad crónica, donde influyen factores conductuales, medioambientales, sociales, genéticos y metabólicos. Este tema es que abordó el seminario internacional Estigma de peso: Definiciones, Evaluación, implicancias y estrategias de intervención, organizado por el Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria, CECA, de la Escuela de Psicología UAI.

La primera exposición estuvo a cargo de David Sánchez-Carracedo, director del grupo de investigación en Problemas Relacionados con la Alimentación y el Peso en la Universitat Autónoma de Barcelona (España), quien conceptualizó lo que se entiende por estigma de peso, los tipos de estigma que existen y la peligrosa barrera que puede ser para abordar la obesidad desde la enfermedad. Señaló que experimentar estigma predice el incremento de la ganancia de peso y de la obesidad a lo largo del tiempo, independientemente de la edad, IMC, raza y factores socioeconómicos. Es importante transitar desde la responsabilidad individual, como se ha entendido a los largo de la historia, a la responsabilidad colectiva, donde los esfuerzos para prevenir el sobrepeso y la obesidad se centren en políticas y estrategias para que la alimentación saludable y la vida activa sean accesibles y asequibles para todos.

Sobre los moderadores de las emociones que genera el estigma hablo Antonio Cepeda-Benito, catedrático y ex decano de las Facultades de Ciencias y Artes, Vermont University, quien abordó la responsabilidad o rol de la persona estigmatizada, intensidad del atributo estigmatizado, peligrosidad atribuida a la condición estigmatizada y hasta qué punto contradicen normas y tabúes. También comentó las mediciones que existen sobre escala de actitudes anti obesidad, que es un buen parámetro de medición para trabajar el estigma.

Estigma y conducta alimentaria fue la temática expuesta por Gabriela Nazar, profesora asociada, Departamento de Psicología, Universidad de Concepción, quien habló de las prácticas más frecuentes para combatir el peso, las dietas, siendo una mala política para atacar el tema de fondo, pues la alimentación restrictiva termina trayendo consecuencias peores al corto plazo, y es necesario caminar hacia una autoregulación de la alimentación.

Con la finalidad de aterrizar el tema al caso chileno, Camila Oda, académica Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de O’Higgins e Investigadora Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria (CECA-UAI), mostró ejemplos concretos de los estigmas de peso en Chile, la valoración extrema de ciertos tipos de cuerpo y la falta de aceptación de los cuerpos no normativos. Para ello entregó algunas recomendaciones que aparecen en la guía básica sobre gordofobia: dejar de recomendar dietas, de usar la palabra “gordo/a” como insulto, hablar de salud integral, más allá del peso, de alimentación en un sentido amplio, visibilizar las burlas, chistes y bullying gordofóbico, crear espacios y actividades para hacer deporte inclusivo, visibilizar la diversidad corporal, dejar de comentar sobre los cuerpos, eliminar la creencia que sabemos de los demás solo con observarlos, trabajar por la inclusión social y laboral de los cuerpos diversos, y, escuchar a las personas en cuerpos diversos.

La académica también relevó la experiencia canadiense donde existen guías de práctica clínica para el abordaje no estigmatizante en el tratamiento de la obesidad, las cuales, además, han sido adaptadas a la realidad chilena recientemente, mediante la publicación de las Guías de Práctica Clínica para el manejo de la obesidad en adultos en Chile.

 “Como sociedad debemos todos tomar conciencia del daño que hacemos frente a los estigmas de peso, que esto no es un problema individual y privado, sino que es un tema a abordar desde las políticas públicas y todos como sociedad debemos actuar con compasión y empatía frente a una problemática de este tipo que tiene múltiples factores”, señaló Claudia Cruzat, directora de CECA.

Redes Sociales

Instagram