Coronavirus y movilidad laboral

12 de Mayo 2020 Noticias

El Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Escuela de Negocios UAI organizó una charla virtual sobre Movilidad Laboral en Tiempos de Pandemia. La exposición estuvo a cargo del director ejecutivo de dicho centro de investigación, Esteban López (Ph.D Urban and Regional Planning, University of Illinois at Urbana-Champaign, EE.UU.) y fue moderada por el director de la Escuela de Negocios Viña del Mar, Alejandro Montecinos (Ph.D Economics, University of Notre Dame, EE.UU.).

En una presentación en la que la audiencia pudo interactuar a través de una aplicación que permite realizar presentaciones con feedback del público en tiempo real, el profesor López explicó cómo cuando las personas se mueven, generan patrones espaciales y de interacción, que ayudan a entender a la población, lo que se conoce como “spatial analytics”. Llevando la exposición al actual contexto de crisis sanitaria, si bien hoy se sabe qué es el Coronavirus y cómo se transmite, al mirar de cerca áreas como el mercado laboral, es posible entender por qué hay aglomeraciones laborales en ciertas partes y cómo se pueden evitar. “Tener en cuenta la referencia geográfica de los datos es crucial para tomar decisiones en situaciones como las pandemias”, sostuvo.

COVID-19 y la importancia de los datos

Según cifras de la encuesta Origen y Destino 2012, un 60% de los trabajadores de la región de Valparaíso viaja al trabajo en bus, versus un 28% que lo hace en medios privados. También se sabe que la mayoría de las personas se mueve hacia el centro y la costa, donde se concentra la mayor parte de las actividades de la región, siendo las zonas que se verán más congestionados en una eventual apertura laboral del Gran Valparaíso. Más específico aún; los trabajadores del sector salud y comercio –los dos más afectados por la pandemia– se mueven desde comunas del interior hacia la orilla. “Esta movilidad entre origen y destino hay que hacerla de la mejor forma cuando se lleve a cabo la apertura de la región. Hay que pensar si las ciudades están preparadas, repensar cómo nos movemos y también generar formas más sanitarias de movilización”, afirmó el académico.

A través del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA por sus siglas en inglés) es posible estudiar la distribución espacial, calcular tasas de riesgo y saber, por ejemplo, que al 4 de mayo, la comuna en mayor riesgo de contagio en toda la región, es Santo Domingo, o, que  el tráfico de automóviles en la región ha disminuido un 78%, similar al 83% menos presentado en la Araucanía y al 69% menos de la Región Metropolitana, versus la caída de apenas un 29% en Antofagasta. Dado que Antofagasta es una zona minera en la que mucha gente se traslada a trabajar a otra región, López explicó que esta información sirve para tomar medidas enfocadas en evitar que el virus se importe entre regiones. Del mismo modo, gracias a Google Maps, se sabe cómo ha sido la movilidad por área geográfica y de la economía y que, por ejemplo, la movilidad hacia el comercio y lugares de recreación ha disminuido en un 73%. “Esto es posible gracias a que Google y Apple liberaron sus datos, permitiéndonos ver el impacto de la movilidad a nivel agregado”, explicó.

Hacia el final de su exposición, López hizo énfasis en la importancia de contar con la información adecuada para generar políticas públicas eficientes y en la necesidad de asegurar condiciones sanitarias de trabajo y movilidad, ante la inminente apertura comercial de la región. El académico sostuvo que hoy, tanto la sociedad civil como el mundo académico, cuentan con las capacidades para apoyar en procesos de generación de información que afecten la toma de decisiones. “Ojalá el Ministerio de Salud piense en abrir sus datos para que la sociedad civil tenga acceso y pueda generar reportes accediendo a esos datos, porque tenemos la capacidad de hacerlo, existe la infraestructura, existen los datos y existe la iniciativa. Este virus se transmite por interacción socio-espacial, por lo que no tener o usar datos de cómo se comporta el virus en el espacio siguiendo las interacciones espaciales de contagiados y no contagiados es muy riesgoso”, concluyó.

 

Redes Sociales

Instagram