Avanzando en la neurociencia de la experiencia: nuevos caminos inspirados por Francisco Varela

28 de Septiembre 2023 Investigación Noticias

Inspirándose en el legado de Francisco Varela —el destacado investigador chileno que influyó profundamente en la evolución de las ciencias cognitivas—, se realizó el seminario “Avanzando en la neurociencia de la experiencia: Nuevos caminos inspirados por Francisco Varela”, organizado por el Centro de Neurociencias Social y Cognitiva de la Escuela de Psicología de la UAI.

El seminario buscó profundizar en las novedosas vías de investigación exploradas dentro del campo de la neurociencia, presentando evidencia científica que respalda la comprensión de la conciencia a través del enactivismo, que estudia la relación estrecha que existe entre acción y agente en el proceso cognitivo, y la neurofenomenología, una metodología de investigación innovadora que integra de manera armoniosa los correlatos neurobiológicos y la experiencia humana.

“Este seminario tuvo dos ideas fundamentales, la primera es la importancia que tiene aún la figura de Francisco Varela en Chile y el mundo, sobre el estudio de la consciencia y la neurociencia, como una forma de rendir tributo a su trabajo que quedó inconcluso por su muerte prematura. Actualmente en Chile se hace un muy buen trabajo en enacción y neurofenomenología, y queríamos mostrar estos avances”, explicó David Martínez Pernía, director del Centro de Neurociencia Social y Cognitiva (CSCN) de la UAI.

Durante el seminario Martínez presentó la investigación “Empatía enactiva: un estudio multimodal de la relevancia del cuerpo, la experiencia y la temporalidad en la conexión emocional con los demás”, que explora los atributos subjetivos (fenomenológicos) y objetivos (EEG, EKG, GSR, plataforma de fuerza) de la experiencia, basándose principalmente en el enfoque enactivo y la neurofenomenología.

Explorando otras líneas investigativas, también formaron parte del seminario Constanza Baquedano, bioquímica de la Usach, Magister en Neurociencias de la PUC, y Doctora en Neurociencias de la Universidad Claude Bernard Lyon 1 y la PUC; Alejandra Vásquez-Rosati, bióloga de la PUC, máster en neurociencias de la Universidad de Chile y doctora en psicología de la PUC; y Alejandro Troncoso Trujillo, kinesiólogo, Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica (UMCE), Magíster en Mindfulness y Compasión (UAI) y candidato a doctor en el Doctorado en Neurociencia Social y Cognición (DNSC) de la UAI.

“Encuentro súper bueno que los estudiantes puedan venir y vean que hay nuevas formas complejas de tratar de hacer ciencia y unir la experiencia cualitativa con la neurociencia y la biología, que le da sustento a la experiencia. Me parece que es muy interesante y enriquecedor para ellos conocer que se está haciendo investigación para integrar dos mundos que en la psicología siempre vienen separados”, aseguró Constanza Baquedano, quien presentó la investigación “Correlatos Neurofenomenológicos de la manipulación del Realismo Subjetivo a través del Mindfulness sobre los deseos de comida”, explorando la meditación mindfulness y otras técnicas contemplativas a través de una metodología multidisciplinar que proporcionara un enfoque «neurofenomenológico».

Por su parte, Vásquez-Rosati presentó el estudio “Aprender a percibir el sí mismo corpóreo promueve la autonomía emocional y reflexiva: Estudio neurofenomenológico sobre el Método de Integración Cognitivo Corporal”, donde estudia la relación entre las prácticas contemplativas basadas en el movimiento, las emociones y el bienestar.

“Este seminario es un gran aporte en la investigación y a los estudiantes, ya que ofrece una nueva visión del entendimiento de la conducta y de la experiencia humana, no solo como algo reflexivo, sino que incorporando la corporalidad y la relación del individuo con su entorno”, aseveró. “Es muy enriquecedor para estudiar la conducta y hacer intervenciones en salud mental, desde la psicología o la educación, en cualquier organización”.

Por último, Troncoso presentó el estudio “Experimentando el sufrimiento del otro: Un estudio neurofenomenológico de la empatía en interacciones naturales”, que integra la propuesta “Empirical 5E” para el estudio de la empatía, mediante la exploración de la experiencia fenomenológica en la interacción con una persona que padece Alzheimer.

“Ha sido un seminario súper provechoso”, aseguró, “ya que han surgido ideas y ha existido una conversación transversal entre los investigadores de que la experiencia subjetiva es un elemento super importante a considerar tanto en las investigaciones, como en la comprensión de los fenómenos de la vida diaria, tan básicos como la empatía, donde los estudiantes de psicología van a encontrarse con el sufrimiento de otro”.

“Llevamos más de dos siglos haciendo ciencia natural en psicología, pero lo que llevamos mostrando durante todo el seminario es que hay una forma de integrar un método de investigación específico que integra la dimensión física y la dimensión subjetiva del ser humano, eso es un aporte real, tanto teórico-empírico como del sentido de la labor de un psicólogo”, concluyó David Martínez Pernía.

La jornada finalizó con un conversatorio al público y una invitación abierta a sumarse al proyecto de investigación «Vareliano».

Redes Sociales

Instagram