Decana de la Facultad de Derecho UAI. Master of Laws Columbia University (Harlan Fiske Stone Scholar). Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La construcción de una propuesta constitucional no ocurre solamente con los votos de cada enmienda. Se construye con un debate y con acuerdos que trascienden a 51 personas y que se sostienen en el tiempo.
"La variedad en la manera de ejercer la profesión es mucho mayor a la que existía en el pasado. Existen oportunidades y espacios cada vez más distintos y novedosos. Y hoy retener a ese talento es lo que nos exige mostrar mucha mayor proactividad para un desarrollo de carrera atractivo tanto para hombres como para mujeres".
“La última versión de Chat GPT nos llama a reflexionar sobre cómo la Al en la ejercicio de la profesión legal está redefimendo el rol de los abogados, enseñándoles y permitiéndoles enfocarse en aspectos estratégicos y sustantivos de su labor, mientras delegan tareas rutinarias a la IA”.
"A propósito del 8M, cabe reflexionar por qué lo que ocurre en la vida privada de las mujeres repercute de manera distinta a la de los hombres en el desarrollo de su vida profesional".
"La Convención también dotó al Consejo de potestad disciplinaria sobre los jueces, que hoy corresponde a las cortes de apelaciones y a la Corte Suprema. La propuesta para permitirle remover jueces no obtuvo los dos tercios, de manera que por ahora no se encuentra definido el alcance de esa potestad disciplinaria".
"Pensar normas sobre derechos fundamentales aisladas del diseño institucional de la judicatura implica no considerar la implementación de las normas constitucionales".
"Al Consejo de Justicia a cargo de la periódica revisión de los tribunales se le entregaría competencia para adoptar medidas disciplinarias, incluida la remoción de jueces. Los jueces quedan así advertidos: su gestión será periódicamente revisada por un órgano con capacidad de remoción. Esto ya constituye un atentado a la independencia judicial".
"Si se opta por abandonar el parlamentarismo como opción, mantener el presidencialismo debe dar cuenta de cómo se hace cargo de su principal desafío: garantizar gobernabilidad en época de baja aprobación ciudadana”.
"Facilitar el ingreso de los independientes, quienes no deben cumplir con los requisitos exigidos para los partidos, a la política habitual, no contribuye a los propósitos de fortalecimiento de la democracia, e incluso puede incidir en la crisis de representación".
Las elecciones no dieron a la derecha el tercio que esperaba. Pero ninguna lista alcanzó por sí sola los dos tercios ni tampoco el tercio para bloquear. Con eso, el sentido de los dos tercios cambió por completo. Ya no se presenta como el temido veto, sino como una valla que afecta a todos por igual.
Sería un error pensar que el comportamiento del Derecho es independiente a las percepciones y actitudes de las personas a su respecto, del mismo modo en que sería incorrecto pensar que la solución de estos problemas responderá solo a mejoras abstractas de diseño institucional.