Investigación sobre interconexiones eléctricas es reconocida en Europa

5 de Diciembre 2019 Noticias

¿Cómo convencer a un grupo de países para que desarrollen interconexiones eléctricas entre sus mercados de manera tal que ninguno de ellos se oponga al desarrollo de estos proyectos? Esta es la pregunta que intentó responder el proyecto de investigación de Martin Kristiansen, estudiante de doctorado de la Norwegian University of Science and Technology (NTNU), el cual estuvo guiado por los profesores Francisco Muñoz, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) UAI, Shmuel Oren, de UC Berkeley y Magnus Korpås de NTNU.

El trabajo de los investigadores, que se enfocó en el desarrollo de interconexiones entre países del norte en Europa, propone un mecanismo de planificación que combina herramientas de investigación de operaciones, teoría de juegos cooperativos y algunos conceptos de finanzas. El paper fue publicado en 2018 en The Energy Journal, prestigiosa revista de economía de la energía y, recientemente, obtuvo el EEX Group Excellence Award otorgado por la European Energy Exchange, empresa privada que ofrece plataformas de trading de productos spot y derivados de energía, permisos de emisiones y otros commodities en Europa y Estados Unidos.

Según explica el profesor de Francisco Muñoz, “el desarrollo de proyectos de interconexiones entre países o regiones independientes, puede traer grandes beneficios económicos y ambientales producto de las complementariedades que pueden existir entre los sistemas de las partes involucradas. Por ejemplo, en 1970 se desarrolló la interconexión Pacific DC Interie de 3100 MW en el oeste de los Estados Unidos con el objetivo de aprovechar la abundancia de recursos de generación hidroeléctrica en el área de Washington-Oregon y las diferencias estacionales de los perfiles de demanda residencial entre esta región y el sur de California, con muy buenos resultados”.

Europa cuenta con diversas interconexiones eléctricas entre países lo que permite que, por ejemplo, regiones con exceso de generación eólica puedan realizar exportaciones y evitar vertimientos. “Un estudio de Booz & Company y de un grupo de académicos para la Comisión Europea concluye que los beneficios de una mayor interconexión de los mercados eléctricos en el continente y una mayor coordinación en metas de energías renovables, se traduciría en ahorros de hasta 70 billones de euros al año 2030 para la región”, agrega el profesor Muñoz.

El desarrollo de interconexiones eléctricas será clave para lograr una descarbonización de los sistemas eléctricos a mínimo costo, ya que tal desarrollo permitiría un uso eficiente de recursos de generación distribuidos en amplias extensiones geográficas. Sin embargo -advierte el académico- el desarrollo de interconexiones entre países o estados independientes puede presentar grandes desafíos de coordinación. “A diferencia de la planificación de líneas de transmisión dentro de una región coordinada por una autoridad central, el desarrollo de interconexiones queda supeditado a la voluntad de los países o regiones involucradas para llegar a acuerdos económicos sobre cómo se distribuirán los costos de las líneas y respecto a los beneficios económicos que resulten de las transferencias económicas de energía. Basta que una de las partes se oponga al proyecto para que este no se desarrolle”, sostiene el académico FIC.

Un ejemplo emblemático de este desafío fue la propuesta de desarrollo de la interconexión “Devers – Palo Verde N2” de 500kV entre los estados de California y Arizona en Estados Unidos en 2008. El proyecto propuesto fue aprobado sin mayores dificultades por la California Public Utilities Commission porque la interconexión le permitiría al Estado desplazar el uso de unidades de generación ineficiente y de alto costo, por energía de menor costo importada desde Arizona. No obstante -comenta Muñoz- “la Arizona Corporation Commission decidió vetar el desarrollo de la porción del proyecto de interconexión dentro de Arizona porque su realización implicaría un alza de precios de la energía y de emisiones dentro del Estado las que, de acuerdo a su criterio, no compensaban el aumento de ingresos por la exportación de energía a California”.

Respecto a los desafíos pendientes para un mayor desarrollo de los mecanismos de coordinación de interconexiones, Francisco Muñoz agrega que aún queda mucho por hacer, particularmente en Latinoamérica, donde las interconexiones entre los mercados eléctricos son relativamente débiles en comparación a los sistemas interconectados de Europa o Estados Unidos. En este tema destaca los recientes trabajos de investigación sobre interconexiones en Latinoamérica liderados por Rodrigo Palma de la Universidad de Chile y los profesores Claudio Agostini, Carlos Silva y Shahriyar Nasirov de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.

Actualmente el profesor Muñoz, en colaboración con los profesores Rodrigo  Moreno de la Universidad de Chile y Enzo Sauma de la Pontificia Universidad Católica; con el apoyo del Solar Energy Research Center (SERC); el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el Advanced Center for Electrical and Electronic Engineering (AC3E), están estudiando la posibilidad de implementar en Latinoamérica mecanismos de coordinación como los propuestos para las interconexiones en Europa. Además, se encuentran evaluando los posibles efectos de largo plazo de medidas proteccionistas que podrían restringir el potencial de estas interconexiones entre mercados eléctricos en distintos países de la región.

Redes Sociales

Instagram