Preservar la cultura a través de la música

24 de Marzo 2020 Noticias

Prácticas musicales en Asunción del Paraguay durante la colonia: ciudad, movilidad espacial e indígenas músicos en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII)”, es el título de la tesis de la académica de la Facultad de Artes Liberales (FAL), Laura Fahrenkrog, desarrollada en el Doctorado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que obtuvo el Premio Miguel Cruchaga Tocornal, de la Academia Chilena de la Historia, a la mejor tesis doctoral.

Para la académica FAL, este premio es un gran reconocimiento a su trabajo como musicóloga e historiadora: “Me hace sentir honrada el que la Academia Chilena de la Historia opte por entregar el Premio a una persona cuya formación no siguió la carrera tradicional de un historiador: soy licenciada en música “de origen”, y esto da cuenta de que seguir un desarrollo académico marcadamente interdisciplinar es algo que hoy es valorado”.

La investigación, cuenta su autora,  se centra en las estrategias mediante las cuales la ciudad intentaba mantener sus prácticas musicales urbanas gracias a la presencia de indígenas músicos de pueblos jesuitas, seculares y franciscanos, que eran trasladados de sus reducciones hasta la ciudad para las celebraciones.

Sobre su interés por esta temática, la tesista cuenta que empezó realizando viajes de investigación a Paraguay en el último año de su licenciatura, hace catorce años: “cada vez que podía viajaba a Asunción a investigar en su Archivo Nacional, mucho antes de empezar con el doctorado en Historia, con la idea de, algún día, poder hacer un aporte a la historia de las prácticas musicales coloniales de ese país”.

Los temas trabajados en su investigación, profundiza Fahrenkrog, fueron las formas que adoptaron estas movilidades y las consecuencias de la circulación de bienes y saberes por el territorio, que vincularon el contexto urbano de la ciudad con aquel reduccional de los pueblos de indios, atravesaron distintas coyunturas políticas durante las centurias coloniales.

¿Qué atributos la llevaron a ser reconocida? “Pienso que su carácter interdisciplinar, que combina la etnohistoria con la historia cultural urbana y la musicología en un ejercicio de rescate y análisis de fuentes primarias inéditas, son los puntos más relevantes de la tesis”, reflexiona la académica UAI.

Sobre la importancia de esta obra en la actualidad, la Doctora en Historia y Máster en Música Hispana, sostiene que esta permite  “desmitificar” algunos supuestos que están arraigados en la sociedad, como por ejemplo, el que las manifestaciones musicales de origen europeo durante el período colonial se dieron en el Paraguay únicamente en el contexto de las misiones jesuíticas:  “Estudios como mi tesis vienen a actualizar este panorama, dando cuenta de las múltiples conexiones que existían entre espacios urbanos y misionales”.

El futuro de la investigadora seguirá ligado a este trabajo: por una parte, la tesis se encuentra ya en la fase final de producción para transformarse en un libro, que debiese estar listo este año y buscará continuar su investigación en un estudio en perspectiva comparada que dé cuenta de lo que sucedía con los indígenas músicos en otras sociedades coloniales del Virreinato del Perú, como Chile o Perú.

*Mapa de la nota fue realizado por el urbanista y arquitecto Francisco Cooper a partir de un plano original de Asunción del siglo XVIII, de Félix de Azara.

Redes Sociales

Instagram