Investigadores de la Facultad de Artes Liberales obtienen 8 fondecyt regular

17 de Enero 2024 Noticias

Una buena noticia recibió la Facultad de Artes Liberales en el área de la investigación: ocho de sus académicos recibieron un Fondecyt regular (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) para desarrollar sus proyectos.

Para la directora de Investigación de la Facultad de Artes Liberales, María Paz Olivier, esta noticia es un tremendo orgullo: “prácticamente casi la mitad de los proyectos postulados obtuvo la adjudicación, lo que significa un tremendo reconocimiento a la labor investigativa que nuestros académicos han venido realizando en la UAI, tanto en las áreas de Historia, Literatura, Filosofía y Ciencias. Esto, además, viene a confirmar la importancia y excelencia que a lo largo de años ha tenido la investigación en la UAI, y su enfoque en el desarrollo de proyectos innovadores, con una alta calidad científica y que promueven nuevas líneas de conocimiento”.

Dentro de los ganadores hay cuatro docentes del Doctorado en Estudios Americanos, lo cual, para su directora, Antonia Viu es fundamental para el postgrado:  “una parte muy importante de nuestros académicos tiene proyectos Fondecyt regulares y de iniciación y es esto lo que permite consolidar y renovar las líneas de investigación del programa y los cursos que ofrecemos. La adjudicación de cuatro nuevos proyectos por parte de profesores de nuestro claustro, Gonzalo Serrano, Pedro Moscoso, Manuel Llorca y Diego Melo, nos parece muy importante también porque permite que nuestros y nuestras estudiantes se inserten como tesistas en proyectos de investigación de punta, robusteciendo su formación y su trayectoria académica”, sostiene.

Los ganadores son:

  • Gonzalo Serrano: El rol de las potencias extranjeras durante la guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) a través de sus cancillerías, agentes estatales y actores no estatales presentes en América”

La investigación que se presenta busca analizar el rol de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos en la guerra que enfrentó a Chile contra la Confederación Perú-Boliviana entre 1836 y 1839. Afirmamos que las distintas posturas que tuvieron algunas de las principales naciones involucradas en este enfrentamiento nos permitirán identificar las políticas de estas potencias con respecto a América Latina, luego de la independencia y nos pueden entregar luces respecto a la forma en que observaban el complejo proceso de construcción de estados en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX.

  • Marco Lardies: “Ecological Responses and Adaptive Strategies of Infaunal Bivalve Organisms in Tidal Flats to Impacts of Anthropogenic stressors”

Las planicies mareales, ubicadas típicamente en costas y orillas estuarinas, son ecosistemas únicos en la interfaz de ambientes marinos, de agua dulce y terrestres. Estos sitios son clave para estudiar los procesos adaptativos de organismos marinos en entornos desafiantes. Los organismos de la infauna (i.e. viven enterrados en el sedimento) en estas áreas actúan como ingenieros ecosistémicos al modificar activamente sus microentornos. Además de su contribución a la vida en estas planicies, son fuente vital de alimento para aves y otros invertebrados y brindan servicios ecosistémicos a través de pesquerías y desarrollo de la acuicultura (algas y mitílidos). Sin embargo, las planicies enfrentan desafíos sin precedentes debido al cambio climático y las actividades humanas. Este proyecto en las extensas planicies mareales del sur de Chile busca comprender las respuestas de bivalvos de la infauna a estresores climáticos, explorando su tolerancia a alteraciones de temperatura, pH y O2 en laboratorio y monitoreando las condiciones ambientales en terreno. La investigación aborda lagunas de conocimiento sobre la adaptación de estos organismos al cambio global y puede proporcionar valioso conocimiento, considerando respuestas específicas y la integración de enfoques de campo y laboratorio en la resiliencia y vulnerabilidad de estas especies frente al desafío climático.

  • Rodrigo Escribano: La cultura política de la intervención posimperial. El caso de la España isabelina y las repúblicas sudamericanas del Pacífico (1833-1868)”

El proyecto analiza las ideas y representaciones culturales que le dieron forma a la política exterior intervencionista desplegada por la Monarquía española en las repúblicas de Chile, Perú y Ecuador durante el período isabelino (1833-1868) -y muy principalmente entre la apertura de los procesos de reconocimiento de los nuevos Estados (1836) y los bombardeos del Callao y Valparaíso (1866)-. Reconstruiremos el proceso mediante el cual los desarrollos doctrinarios del panhispanismo, el imperialismo del libre comercio, el antirrepublicanismo y el navalismo vertebraron la cultura política del intervencionismo posimperial, legitimando y orientando los intentos de España de establecer una esfera de influencia en sus antiguas posesiones.

  • Karin Maldonado: “The influence of small mammal’s gut microbiota on individual specialization, and its consequences for network stability in a semi-desert ecosystem”

En nuestro laboratorio investigamos a la biodiversidad animal en el contexto de la ecología funcional y la biología evolutiva. Intentamos explicar cómo los animales enfrentan fisiológica y conductualmente, las variaciones ambientales a corto y largo plazo, incluyendo aquellas de origen natural (estacionalidad) y las causadas por el hombre (cambio climático). El estudio del nicho ecológico a nivel de individuo, poblaciones y comunidades, utilizando herramientas como los isótopos estables y el modelamiento de nicho mecanicista es una de las principales líneas de investigación.

  • Pedro Moscoso: “Aproximaciones microcosmopolíticas al presente a través de la exploración de otras nuevas imágenes del pensamiento”

La propuesta aborda el problema de los vínculos entre lo humano y lo no humano dentro del paisaje contemporáneo marcado por la serie de fenómenos problemáticos marcados por las tensiones vinculadas a la catástrofe y la devastación. Dentro de este contexto, proponemos desarrollar un trabajo enfocado en una impronta pragmático-especulativa que busca explorar nuevos modos de comprender el pensamiento como un ejercicio situado e implicado en el presente que se despliega mediante procesos de composición de líneas, trayectorias y recorridos posibles entre diversos elementos desde una perspectiva semiótico-material. En base a lo anterior, y retomando los aportes de pensadores como Isabelle Stengers, Félix Guattari y Gilles Deleuze, entre otros, proponemos que el desarrollo y sistematización de la noción de microcosmopolítica entendida como herramienta filosófica especulativo-fabulatoria orientada a la exploración -y eventual creación- de otras imágenes del pensamiento, permitiría la exploración de las singularidades que emergen en los contactos y entrelazamientos semiótico-materiales entre los elementos y fenómenos humanos y no humanos propios del paisaje contemporáneo, abriendo de este modo nuevas formas de comprensión y de respuesta a las urgencias que nos impone el presente.

  • Diego Melo: “La historiografía carolingia y poscarolingia (c. 750-1000 d.C.) a través del estudio literario-histórico de sus prólogos. Un aporte a la comprensión de la tradición y circulación de modelos retóricos en la escritura de la Historia en la Edad Media”

Esta investigación busca, tras establecer un corpus historiográfico representativo del período (c. 750-1000 d.C.), profundizar en la historiografía medieval, con el fin de elucidar su valor propio y sus singularidades tanto como sus influencias, sea desde el punto de vista de una “construcción historiográfica”, como también en cuanto fuentes-documentos-textos, tanto literarios como históricos, que, a partir de la descripción y el discurso, nos permiten aproximarnos al mundo del que se desprenden. Nos interesa el qué se relata, pero también el cómo se hace. El interés es analizar la historiografía cristiana latina de época carolingia y pos carolingia), a fin de encontrar singularidades y proyecciones desde la época anterior (fundamentalmente la historiografía que podemos llamar tardoantigua). Una primera aproximación a los textos (siempre los prólogos de obras históricas o de intención historiográfica) nos permite aventurar que existe una conexión directa entre esta historiografía de los siglos VIII, IX y X, con la historiografía de los siglos IV al VIII a pesar de los cambios decisivos que se operan en el tránsito de la Antigüedad Tardía al Mundo Medieval propiamente tal.

  • Christian Anwandter: “Discursos, prácticas y representaciones de lo impreso en la Enciclopedia Chilena (1948-1971)”

La Enciclopedia Chilena (ECH) fue un proyecto estatal que, entre 1948 y 1971, elaboró miles de artículos sobre diversas materias relacionadas a lo nacional. Sin embargo, la obra nunca fue publicada. En la medida en que la ECH apostaba por el medio impreso como un instrumento de modernización para el desarrollo económico y cultural del país, el proyecto busca explorar el valor y la función de lo impreso en la ECH en cuanto factor de modernización. El archivo de la ECH ofrece, por una parte, un completo mapa de la cultura impresa del país de mediados de siglo a través de entradas enciclopédicas de secciones diversas como Literatura, Publicaciones Periódicas, Historia, Educación, Sociología, Biografías, Lexicografía o Industrias. Pero también entrega información relevante sobre las prácticas de lo impreso a través de innumerables documentos de respaldo y gestión (cartas, revisiones, normativas, actas, contabilidad, esquemas, informes, etc.). Nuestro objetivo consiste en interpretar las contradicciones vinculadas al valor y función de lo impreso en la Enciclopedia Chilena en relación con procesos de modernización en Chile y América Latina. En primer lugar, analizaremos las contradicciones discursivas y (auto)representacionales sobre lo impreso presentes en la Enciclopedia Chilena y su relación con debates críticos de la época en torno a la cultura impresa y el libro en el contexto chileno y latinoamericano. En segundo lugar, estudiaremos las contradicciones prácticas de planificación, redacción y revisión de la Enciclopedia Chilena y su relación con el funcionamiento editorial vinculado a la elaboración de enciclopedias y su venta en el mercado a nivel global y regional. En tercer lugar, analizaremos diversas entradas y documentos de gestión y funcionamiento de la Enciclopedia Chilena relativas al valor y función de lo impreso en relación con el rol del Estado como agente cultural en el ámbito de lo impreso.

Si bien en Chile se han desarrollado importantes avances para nuestra mejor comprensión sobre la evolución de los niveles de vida, especialmente gracias a las recientes aportaciones realizadas desde el campo de la antropometría -que han movido el cerco analítico más allá de las variables clásicas como el PIB per cápita-, en buena medida se trata de un fenómeno sobre el que aun penden importantes tareas pendientes. De este modo, el principal objetivo de este proyecto es profundizar nuestro conocimiento sobre la historia antropométrica de Chile, y brindar nuevas series para poder así tener una mejor comprensión de la evolución del bienestar biológico del país. Se proyecta aportar nueva información, por ejemplo, sobre la estatura de la población, en base a datos de la sociedad civil, trascendiendo las series clásicas, basadas en grupos más acotados como la población castrense o carcelaria. De la misma forma, se aportarán datos sobre la población femenina, superando el clásico sesgo de información en que el principal grupo poblacional representado ha sido el masculino. Adicionalmente, ampliaremos y enriqueceremos el conocimiento que se tiene sobre otras variables más allá de la altura, como el índice de masa corporal y peso al nacer. Nuestras series serán las más completas jamás construidas en la historia de Chile para estos indicadores, proyectando una muestra del orden de 350.0000 observaciones, y abarcando un período de tiempo que cubrirá parte del siglo XIX y todo el siglo XX, todo lo que será posible gracias al aporte de fuentes tales como los archivos del Registro Civil y registros hospitalarios. Se analizará además el impacto en el bienestar biológico de la población de mes y año de nacimiento, edad, ocupación, color de piel, color de cabello y ojos, género, capacidad lectoescritora, entre otras variables.

Redes Sociales

Instagram