Estallido social desde una visión internacional

27 de Diciembre 2019 Noticias

Los vínculos internacionales son una herramienta necesaria para tomar perspectiva, tanto en lo personal como en lo académico. Profesores, investigadores y autoridades provenientes de otros países, llegaron a Chile con un objetivo, vivieron en primera persona el estallido social de octubre y sacaron sus propias conclusiones.

Desde la academia hay mucho que desarrollar y aprender, esa es la visión que rescatan los diferentes expertos:

Dr. Christoph Burchard. Profesor alemán/ estadía por 6 meses en Escuela de Derecho

“El estallido solo ha demostrado que las leyes deben ser contextualizadas. Las leyes en acción, por supuesto, no siempre son contingentes a lo que está pasando social, cultural e históricamente en una jurisdicción en un país. Definitivamente, no diría que en Latinoamérica en general o en Chile, se están copiando leyes específicas, todo tiene que estar puesto en un contexto. Y esto es lo que ustedes están experimentando hoy día, que hay una división entre lo que está en los libros y lo que realmente está pasando, y por supuesto, que para mí esto es muy interesante de observar, no puedo involucrarme directamente y sólo puedo entender qué está pasando, pero esto es lo más interesante para nosotros que estamos en el país: ver a Latinoamérica emanciparse de sí misma. Está pasando en toda Latinoamérica, en Chile especialmente, emancipándose de sus influencias neocoloniales”

Análisis respecto a la experiencia europea

“Esto es muy distinto a lo que está pasando en Francia. En Francia se trata más sobre perpetuar los privilegios del pasado y lo que está pasando en Chile es sobre obtener privilegios que no se han visto distribuidos equitativamente entre la población. No diría que es lo mismo, pero podríamos estar en presencia del desmoronamiento del mito neoliberal de que todos nos vemos beneficiados por el avance económico. A las personas se les hizo creer que todo sería maravilloso en el futuro y por eso trabajaban por salarios bajos con la esperanza de que algún día todo se levantaría”

Chile, una oportunidad de aprendizaje

“Yo recomendaría estudiar, no sólo las leyes en general, sino también el contexto de las leyes y la sociedad. También recomendaría que experimentaran el país y a sus personas. Ir a un intercambio de un semestre no es sólo encerrarse en una biblioteca, sino también estudiar la vida y el desarrollo personal”.

Nuria Carriedo, investigadora asociada al Centro de Neurociencias Social y Cognitiva, Escuela de Psicología UAI

“El 18 de octubre se desencadenaron los primeros conflictos sociales. Recuerdo que aquel día tuve que caminar más de hora y media para llegar a mi destino y recuerdo también a los ríos de gente que me acompañaban por la vereda que, menos afortunados que yo porque vivían mucho más lejos, seguían y seguían y seguían caminando durante horas interminables para poder llegar aquella noche a sus casas. Entonces reparé en la inmensidad territorial de la ciudad y del pequeño microcosmos en el que yo vivía; así como de la vulnerabilidad y de la fragilidad no solo del orden social; también del vínculo social”.

Análisis humano

“Después del desconcierto inicial, empaticé con las razones últimas del estallido, pero me desbordó emocionalmente la tremenda violencia que observé, que observo día a día desde entonces. Extrema violencia física expresada en la violación de los derechos humanos, en los saqueos, en los incendios, en la destrucción gratuita; pero también violencia verbal, más sutil, menos perceptible, pero no menos dañina. Empecé a recopilar los términos que leía o escuchaba en los medios de comunicación para describir a los protagonistas de la protesta mientras que al mismo tiempo se hablaba de la necesidad de un nuevo pacto social”.

Reflexión interpersonal

“Escuchaba y leía términos como lumpen, ordas, ordas de subnormales, rotos, hampa, zombies, chusma,  lacra de la sociedad, socialistoides, cuico-comunistas, nefastos, flojos, feos, simios, energúmenos, descerebrados, hediondos, narco lumpen… sin dejar de preguntarme, ya más desde una perspectiva académica, por la relación entre pensamiento y lenguaje, en cómo un lenguaje tan  agresivo, despectivo, descalificante, sub-humanizante (en términos del filósofo y sociólogo esloveno Slajvoj  Žižcek) influye en nuestra manera de pensar y en cómo nuestra forma de pensar determina nuestro comportamiento. En cómo estos términos refuerzan los mecanismos ideológicos que regulan nuestras vidas; en cómo la estigmatización, la deshumanización del otro a la que conducen dificultan la empatía con sus necesidades más básicas; generan miedo y desconfianza, como si en ellos y solo en ellos se proyectaran todos los antagonismos sociales”.

Ralf Boscheck, Decano Escuela de Negocios

Columna en Diario Financiero: Protesta, democracia y elite

“Más de 50 de días de violencia, saqueos y vandalismo sin precedentes, pero también de una protesta social ampliamente apoyada, presentan el trasfondo del debate sobre la modificación del código penal para abordar disturbios públicos violentos. Pocos asumirían que uno se enfrenta a un golpe político para “criminalizar las expresiones legítimas de resistencia”.

Sin embargo, en el otro extremo, simplemente culpar a los narcos, anarquistas organizados o lumpen por el deterioro de la economía y el empleo, incluso si fuera correcto, desdibuja el vínculo entre causas profundas y reacciones apropiadas e ignora la fragilidad de la democracia y el papel importante de la élite”

Lee más aquí.

Redes Sociales

Instagram