Cinco académicos de la FAL se adjudican Fondecyt de Iniciación 2020

21 de Octubre 2020 Noticias

Con el objetivo de apoyar a quienes se encuentren iniciando sus carreras científicas, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de su programa Fondecyt, adjudicó su Concurso Iniciación 2020 en el que cinco académicos de la Facultad de Artes Liberales obtuvieron apoyo y financiamiento para desarrollar sus investigaciones.

Los académicos que se adjudicaron los fondos son Gastón Robert, Christian Anwandter, María Josefina Schenke, Marcos Alonso y Eduardo Escribano. A juicio de Diego Melo, Director de Investigación de la Facultad de Artes Liberales, ésta se destaca por hacer investigación compleja e interdisciplinaria de alto nivel donde una gran cantidad de académicos participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales, ya sea como investigador principal o coinvestigadores, lo que da cuenta “del compromiso y la exigencia que ellos ponen en el desarrollo de sus intereses, contribuyendo, con creces, al desarrollo del conocimiento y aportando a la consolidación de la UAI en el área de la investigación. Los proyectos obtenidos ahora, en conjunto con los que ya se vienen desarrollando, dan cuenta del compromiso e innovación de nuestros académicos en sus respectivas áreas, pero, además, consolidan su labor y su aporte constante a la disciplina y la especialidad”.

 Los proyectos adjudicados son los siguientes:

  • Gastón Robert: “Agregación y mundo en el pensamiento maduro de Leibniz: hacia una reinterpretación de la doctrina leibniziana del mundo a la luz de su teoría de los agregados”.El proyecto es una investigación acerca de la noción de mundo en la metafísica y cosmología de Leibniz, un filósofo que vivió en los siglos XVII-XVIII. El objetivo es desarrollar y defender una nueva interpretación del concepto de mundo en la fase madura del pensamiento de Leibniz, según la cual el mundo actual es un tipo de agregado, colección o ensamblaje cuya característica principal es que su principio de unidad es el poder representacional de una sustancia infinita (Dios). Implícitamente, además, el proyecto busca definir y comprender mejor, con la “ayuda y asistencia” de Leibniz una teoría cosmológica que puede servir de fundamento metafísico a las teorías físico-mecánicas del mundo que surgen en el tiempo de Leibniz, especialmente la newtoniana. Para Gastón Robert, la adjudicación del Fondecyt de Iniciación es muy importante ya que le permitirá continuar aportando desde la investigación académica: “Terminé el doctorado en febrero de 2019 y, por lo menos en mi caso, terminé con mucha energía para seguir estudiando y publicando. Pero luego lo que empieza a faltar (y que en mi opinión no falta en el doctorado) es tiempo e instancias que te permitan dedicarte a proyectos de investigación con cierta intensidad. Y el Fondecyt es una gran ayuda en ese sentido”.
  • Christian Anwandter: Historiografía literaria, canon y cultura impresa en la Sección de Literatura de la Enciclopedia Chilena (1948-1971).La Sección de Literatura de la Enciclopedia Chilena, desarrollada por el Congreso y en la que se elaboraron miles de artículos, pero nunca fueron publicados, sienta las bases de una visión esencialista, normativa y nacionalista de la literatura, en una época en que la tendencia era a considerar la literatura como estrechamente vinculada a la necesidad de producir cambios en la sociedad. El proyecto, así, busca comprender y situar a la Sección de Literatura desde tres ejes: historiografía literaria, canon y cultura impresa. La hipótesis es que el modelo literario especialista desplegado en la Enciclopedia descansa en tres pilares: 1) el gusto del crítico literario positivista como resguardo epistemológico de la aprehensión historiográfica de lo literario, 2) una consideración de lo propio como conservación de lo extranjero en tanto que extranjero y 3) una utilización del género enciclopédico que busca reforzar institucionalmente saberes considerados como compartidos por destinatarios pertenecientes a la elite parlamentaria del país. A juicio de Christian Anwandter la obtención de este tipo de proyectos es relevante para que los investigadores puedan tener condiciones adecuadas para la investigación: “En mi caso, fue muy importante contar con el apoyo de los Fondos individuales de investigación de la universidad, que me permitieron preparar de mejor forma la postulación a este proyecto. Me parece fundamental intentar articular el desarrollo de la investigación tanto con la inserción profesional de los investigadores, así como con las necesidades educativas, culturales y productivas del país. Esto pasa también por lograr comunicar y visibilizar la investigación a públicos más amplios, algo que me interesa particularmente lograr a través de este proyecto”.
  •  María Josefina Schenke: Imágenes sagradas. Visualidad, presencia urbana y circulación devota entre Santiago, Lima y el Cusco (siglos XVI-XVIII). El proyecto es una investigación en torno a los procesos visuales, narrativos y devotos que transformaron en imágenes excepcionales y/o milagrosas a algunas esculturas coloniales de madera policromada veneradas en iglesias de Santiago de Chile en relación a otras de Lima y el Cusco. Paralelamente, explorará qué reliquias eran veneradas en los mismos espacios sacros en los que se veneraban estas imágenes y qué ceremonias de traslado, de recibimiento o de autentificación recibían tales reliquias. Reliquias e imágenes están íntimamente ligadas en la tradición occidental, y a la académica le interesa investigar cómo estas reliquias llegaban a todos los confines americanos y eran entonces veneradas, integrando así estos procesos de cultura “globalizada” que la historiografía ha identificado como mucho más tempranos de lo que se suele pensar. María Josefina Schenke plantea que la problemática que ha propuesto estudiar no ha sido trabajada antes por lo que es este carácter inédito de la investigación lo que, a su juicio, será un aporte para conocer las dinámicas de circulación de prácticas y tradiciones al interior del Virreinato del Perú. “Nuestra tradición historiográfica está muy influida por el quehacer de una “historia nacional” y pienso que este trabajo ayudará a conocer los procesos comunes y discursos compartidos de territorios que fueron, en su origen, un solo territorio. En este sentido, la investigación es, me parece, un aporte a la historiografía latinoamericana. Por otra parte, creo que es importante obtener el reconocimiento de la comunidad investigativa nacional de todos los proyectos de la FAL que ganaron este año, porque esto consolida a cada departamento de humanidades (Literatura, Filosofía, Historia y Ciencias Sociales) en el panorama científico chileno”.
  • Marcos Alonso: Revolución genética e identidad personal. Una propuesta para afrontar las dificultades fundamentales de la ética de las personas futuras. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto ético, y en particular la repercusión sobre la identidad personal, que empieza a tener y que tendrá en los próximos años la revolución genética a la que estamos asistiendo. Con esta investigación el académico espera lograr una comprensión más clara y precisa de los problemas éticos a los que nos enfrentamos en relación a la implantación de las nuevas tecnologías de edición genética (CRISPR, Prime Editing). Específicamente, buscará entender cómo estas tecnologías interactúan con la identidad personal y lo que esto significa para el campo de la “ética de las personas futuras” (future people ethics). Para Marcos Alonso su investigación podría servir para dar más visibilidad a ciertos problemas de bioética/ética aplicada tan estimulantes y actuales, que quizás sirva, además, para que otros profesores y estudiantes se interesen por el tema y puedan contribuir a la discusión: “Me gustaría que mi trabajo permitiera comprender mejor algunos problemas filosóficos fundamentales que la revolución genética está poniendo en juego. Tengo la convicción de que tecnologías de edición genética van a ir afectando más y más ámbitos de nuestras vidas, y que por ello es necesario deshacer algunos mitos y equívocos respecto de lo que estas tecnologías implican. Mi investigación se centrará en cuestiones de identidad personal, un tema que, muchas veces de una manera confusa, está en el fondo de las preocupaciones respecto de estas tecnologías genéticas. Humildemente se tratará de aportar claridad sobre estos problemas éticos y filosóficos de la revolución genética, con el fin de que su aterrizaje en la sociedad sea lo más benéfico posible”.
  • Rodrigo Escribano: La Expedición del Pacífico y la Guerra hispano-sudamericana en los imaginarios geopolíticos de la España liberal (1860-1866).El objetivo de esta investigación es estudiar el impacto que tuvo en la esfera pública de España la guerra que ésta sostuvo con Chile y Perú a mediados del Siglo XIX. Este conflicto, que contempló sucesos de tanta importancia como el bombardeo de Valparaíso, estalló por una concatenación de causas complejas, entre las cuales destacaron la voluntad de las élites de la monarquía española de controlar el comercio guanero del Pacífico y su intento de establecer una suerte imperialismo informal sobre sus antiguos dominios ultramarinos. La recepción de esos eventos entre las distintas culturas políticas de la España liberal suscitó debates muy ricos y también muy inexplorados. Políticos, periódicos e intelectuales discutieron airadamente sobre las implicaciones que el evento tendría para el poder global de la monarquía y para las relaciones que esta mantenía con América Latina. Asimismo, esta centralidad de los sucesos transatlánticos se tradujo en representaciones muy variadas de la realidad política de las repúblicas emancipadas. Rodrigo Escribano, plantea que posiblemente esta investigación lo hará inhalar mucho polvo de archivo y pase muchas horas de lectura solitaria, pero que está seguro de que esto se traducirá en publicaciones y buenas discusiones intelectuales con el público general y otros académicos, esperando que el proyecto se traduzca en tres años de descubrimientos y de aprendizajes que pueda compartir con colegas y la sociedad: “Lo cierto es que no quepo en mi alegría y en mi gratitud. La UAI, y en particular, la Facultad de Artes Liberales, me han dado la oportunidad de ganar un proyecto que significa un enorme estímulo económico y emocional para pensar con libertad un tema que me interesa enormemente y que creo que es de interés para entender mejor el pasado compartido (y conflictivo) de Chile, Perú y España. Una mejor comprensión de dicho pasado es susceptible de ayudarnos a diagnosticar mucho mejor nuestro presente y de orientarnos de cara a un futuro que es incierto y problemático, pero también ilusionante. También debo agradecérselo individualmente a personas como Gonzalo Serrano, Rodrigo Moreno, Marcos Alonso, Eva Sanz, Pedro Pérez y Gonzalo Escribano. Todos ellos tuvieron la valentía de invertir su tiempo (que nunca sobra en esta época virulenta) en leer el proyecto y en mejorarlo con sus comentarios”.

Redes Sociales

Instagram