Cambio climático: investigaciones UAI abordan este desafío de manera interdisciplinaria

10 de Noviembre 2023 Noticias Sostenibilidad

Analizar una misma problemática desde distintos ángulos, buscar puntos en común o espacios de trabajo colaborativo. El objetivo de la Dirección de Investigación y de la Escuela de Negocios UAI al convocar a los encuentros de investigación no es solo estrechar los lazos entre los académicos de distintas Escuelas y Facultades de la UAI,  sino que también potenciar líneas de trabajo que puedan significar un real aporte para resolver los desafíos más inquietantes de Chile y el mundo.

El IV Encuentro de Investigación del año tuvo precisamente ese cariz. El eje en común que tenían que tener todos los trabajos presentados es su impacto en buscar resolver los desafíos que presenta el cambio climático, la principal amenaza de nuestros tiempos.

“La primera jornada también la hicimos sobre cambio climático y fue tanto el interés que decidimos repetirla. Cerca del 11% de las publicaciones de la UAI hoy tienen ese tag como tema” señaló Paola Cañón, directora de investigación institucional de la Universidad Adolfo Ibáñez.

“En la Escuela de Negocios somos conscientes de que las colaboraciones y el trabajo multi-disciplinar no solo enriquece la calidad de la investigación, sino que ayuda a acelerar el descubrimiento, la innovación y la generación de impacto. Así, hemos diseñado estas jornadas de investigación como catalizador de los avances en el conocimiento que podrán resolver los problemas más desafiantes de nuestro tiempo” apuntó el director de investigación de la Escuela de Negocios, Jorge Hernández.

Los académicos que presentaron en esta oportunidad fueron:

Constanza Baquedano, Escuela de Psicología. Bioquímica, Doctora en Neurociencia

Su investigación busca promover la conexión con la naturaleza, fomentar el comportamiento pro-ecológico y el bienestar psicológico.

El estudio tiene dos focos: La conexión humano-naturaleza y construir una intervención basada en las prácticas contemplativas para la conexión humano- naturaleza y compararla con programas educativos ambientales estándar.

“Hay una creciente desconexión del ser humano con la naturaleza, y eso es algo que se puede ver desde el mundo cualitativo, pero también cuantitativo” señaló Constanza, apuntando por ejemplo al impacto del movimiento humano a las ciudades, el aumento de la distancia con la naturaleza prístina y la menor aparición de la naturaleza en productos culturales.

“Pasamos el 90% de nuestro tiempo indoor, y esto produce falta de empatía y cuidado de la naturaleza, consumo excesivo, desarrollo no sostenible. Hay una necesidad de intervenciones efectivas para reforzar la relación de los humanos con la naturaleza” explicó la académica de la Escuela de Psicología.

Tito Homen de Mello, Escuela de Negocios. Ph.D in Industrial and Systems Engineering

El académico presentó su trabajo “Adaptación de los modelos y mercados eléctricos bajo la incertidumbre, producto del cambio climático” que fue abordado en el marco de un Proyecto Anillo.

“El Intergovernmental Panel On Climate Change ha señalado que, para frenar el calentamiento global, es necesario limitar las emisiones acumuladas de CO2, alcanzando al menos cero emisiones netas al 2050, lo que implica un cambio completo en la matriz energética, pasando de las fuentes tradicionales a fuentes limpias” abrió el académico.

Esto trae riesgos de transición, por lo que la investigación mencionada tenía 3 objetivos relacionados al desarrollo de nuevas metodologías que permitan:

-Cuantificar la incertidumbre asociada al impacto del cambio climático en los sectores energéticos.

– Planificar los sistemas de energía para reducir las emisiones de C02 y adaptarse a los riesgos físicos resultantes del cambio climático.

-Diseñar nuevos mercados de energía para adaptarse a los riesgos de transición resultantes del cambio climático.

“En cuando a la planificación energética de largo plazo, el objetivo final era modelar el sistema energético chileno en un modelo integrado que considere el sector eléctrico junto con los servicios energéticos específicos (calefacción, refrigeración, transporte) además de considerar la incorporación de escenarios probabilísticos.

Entre los resultados alcanzados, está analizar posibles cadenas de suministro para la producción de hidrógeno verde, basándose en los potenciales eólicos y solares de cada región del país.

El objetivo es proponer una cadena de suministro de hidrógeno verde a nivel nacional que ayude a identificar la ubicación adecuada para la instalación de infraestructura de generación eólica/solar, de electrólisis y de desalinización del agua, tomando en cuenta costos de instalación, operación y transporte.”

José Luis Opazo, Escuela de Negocios. PhD in Science and Technology Policy Studies

El profesor Opazo se refirió a un paper en el que comenzó a trabajar en el marco de un proyecto Fondecyt, que profundiza en entender cómo se estructuran los “Policy Mixes” para gatillar transiciones. “Estudiamos la generación distribuida, que es una forma distinta de entender cómo se genera y se utiliza la energía. La forma más simple es verlo es con techos solares con autogeneración de pequeña escala.”

Moisés Aguilera, Facultad de Artes Liberales. PhD in Science and Technology Policy Studies

El profesor Aguilera se refirió a su investigación sobre las islas de calor costeras.

El problema central es que la urbanización en las costas aumenta las infraestructuras artificiales a nivel mundial, lo que se llama artificialización costera. Chile invierte mucho en esto, por ejemplo en  rompeolas, para sostener las marejadas.

“Pero el problema es que esto implica pérdidas de habitas naturales que estaban allí antes, hábitats costeros rocosos y arenosos. Esto supone un riesgo para la biodiversidad. También, la artificialización de la costa altera su temperatura a escalas de mapas locales. Esto contribuye al calentamiento y la generación de islas de calor urbanas. La infraestructura construida acumula calor que se libera paulatinamente durante la noche.”

Los rompeolas pueden presentar un aumento de hasta 6°C en comparación con la costa natural, lo que afecta a la biodiversidad.

“Esto nos inclina a buscar soluciones relacionadas a la ingeniería ecológica: creación de microhábitats para especies marinas en rompeolas y murallones de concreto, mediante su rediseño, para hacerlo más amigable para las distintas especies.”

Cristóbal Bellolio, Escuela de Gobierno. PhD in Political Philosophy

El profesor Bellolio expuso sobre el desafío de cómo legitimar democráticamente a la autoridad epistémica.

“¿Qué pasa en casos donde la gente no cree en la crisis climática ni hacer lo que los expertos nos dicen que hacer?”

La primera pregunta que hay que hacerse, dice, es cómo transformar la autoridad epistémica en autoridad política en democracia.

La segunda pregunta planteada es qué hacer con un problema global, con consecuencias a largo plazo, cuando las instituciones de nuestro sistema político son presentistas. ¿Por qué me debería privar hoy de recursos para personas que no conocemos?

No hemos sido capaces, dice el académico, de desacoplar la curva de crecimiento económico con la curva de las emisiones. “No existe democracia liberal que no justifique la desigualdad, la pregunta es cuánta y con qué razones, las narrativas de mérito y esfuerzo van en ese ámbito.”

El cuarto problema es la amenaza de las libertades básicas: cuando los derechos pasan a ser lujos, por ejemplo, el derecho a decidir cómo me visto, qué cómo y cuándo y cómo  me desplazo por el mundo, o incluso si quiero tener una familia o cuantos hijos debo tener.

El último punto tiene que ver con libertad de expresión: negacionismo climático y el advenimiento de populismo libertario, que reclame el derecho de vivir como lo hacíamos antes.

Rodrigo Harrison, Escuela de Negocios. Ph.D. in Economics & Industrial Engineer & B.S. in Physics

El profesor está trabajando en tres temas de investigación en torno al cambio climático, usando como herramienta de modelación la teoría de juegos:

– Global commons & international agreements

– Consumo estratégico de carbono

-Diseño de mercado y reasignación de recursos hídricos.

Se refirió en particular a un proyecto AICENTIVE AUCTION: El problema de los recursos híbridos es grave en todo el mundo y en Chile,  y hay que reasignarlos. “Un   Market Design tiene que ver con que diseñemos mercados para que los recursos pasen a quienes más los valoren o que la sociedad estime más eficiente.”

Andrea Vega, Facultad de Ingeniería y Ciencias. Ph.D en Ciencias Biológicas

Andrea trabaja en biotecnología para mejorar la adaptación de plantas a desafíos de cambios climáticos.

¿Cómo podemos ayudar a las plantas a enfrentar a los desafíos climáticos? Las plantas son organismos sésiles, no se pueden mover ni escapar de los estímulos adversos. Su tiempo de desarrollo en la tierra se ha visto regulados por estas distintas condiciones.

¿Cómo se adaptan las plantas?

“En Chile tenemos laboratorios naturales, en el norte crecen plantas con calor extremo y en el sur lo contrario, genéticamente podemos investigar cómo se adaptan y cómo podemos hacer que los cultivos que no están acostumbrados a estas condiciones lo puedan hacer.”

La tensión hoy está puesta en los principales cultivos agrícolas que se ven impactados con el cambio climático, explicó la académica por lo que las respuestas que se obtengan serán un aporte para lidiar con este problema.

Redes Sociales

Instagram