Decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo.
MSc. en Media & Communication en el London School of Economics.
Periodista y Socióloga en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Presidente Sebastián Piñera, , si bien logró revertir parcialmente sus resultados en las encuestas, terminó como el Mandatario con la popularidad más baja (24%, Cadem) desde el regreso a la democracia.
La buena noticia es que el carácter social del consumo informativo –las ganas de compartir la información con otros— es la posibilidad de seguir conversando sobre los temas y dinámicas del mundo que habitamos y construimos.
Al igual que los actores e instituciones que estos estudios evalúan periódicamente, las encuestas también han experimentado su propia crisis de confianza, aquí y en el mundo.
Es fundamental romper los estereotipos y prejuicios respecto a los actores que participan en la conversación. En estos tiempos de mayor polarización, las categorizaciones simplificadoras respecto a los otros se recrudecen y nos predisponen a rechazar argumentos de antemano antes que a escucharlos.
Ante la saturación de estímulos, las estrategias de selectividad de los individuos se acrecientan y aumenta la probabilidad de que procesen la información a través de procesos cognitivos ligeros y heurísticos, lo que opera en contra de un mayor involucramiento y discernimiento.
La pandemia y sus efectos han ampliado las brechas que ya existían en las condiciones y trayectorias de vida de hombres y mujeres, no solo en términos laborales, sino también emocionales.
Este populismo digital en su registro más perjudicial desafía los fundamentos de la relación complementaria entre democracia y medios de comunicación, asentada en la libertad de expresión y la necesidad de información de calidad como insumo básico para la deliberación ciudadana.
Será central cómo enfrentamos esta infopandemia en 2021, un año que estará marcado por la campaña de vacunación contra el coronavirus y un intenso calendario de elecciones.
La crisis sanitaria ha llevado a que el mundo científico tome un papel mediático más activo, se acerque más a la ciudadanía y explique en fácil aquello que técnicamente es complejo.
Es importante tener en cuenta los aspectos sociales de cómo las personas en Chile lidian con los problemas que ha traído la pandemia para que las políticas públicas e instituciones puedan diseñar soluciones más efectivas
Los temores deben ser encauzados por el sistema institucional. No pueden dejarse a merced de liderazgos populistas, que se nutren del miedo y la rabia.