Los orígenes del financiamiento educacional chileno

18 de Abril 2018 Noticias

El pasado jueves 5 de abril el Centro de Estudios de Historia Política (CEHIP) de la Escuela de Gobierno, organizó la primera sesión del Seminario de Historia Política del año académico 2018 que tuvo como eje central de conversación la educación en Chile entre los años 1810 – 1830.

Al encuentro, que se realizó en la sede Presidente Errázuriz de la UAI, asistió como expositor Andrés Baeza, Doctor en Historia de la Universidad de Bristol e investigador post-doctoral de la Universidad Católica.

El historiador presentó su investigación Lidiando con la penuria: Estado, sociedad civil y financiamiento de la educación en Chile (1810-1830” donde comentó que Chile, a comienzos del siglo XIX, era un país que venía saliendo de una grave crisis institucional y con un fisco quebrado. En este escenario, un Estado recién construyéndose pidió elaborar un informe educacional, conocido como el Informe Quintana de 1813 el cual establecía que la educación debía ser gratuita y costeada por el Estado; dentro de ese contexto fue que nació uno de los establecimientos educacionales más emblemáticos del país: el Instituto Nacional.

Sin embargo, el país no estaba en condiciones de cumplir económicamente con esta instrucción, es por eso que comienzan a financiar en un bajo margen las escuelas chilenas: “es en este momento – año 1821- que viaja a Chile James Thomson con un nuevo sistema educacional protestante: el sistema lancasteriano”, señaló el investigador.

Este sistema creado por el británico Joseph Lancaster, tiene como propuesta educacional que los alumnos más aventajados actuaban como monitores para enseñar a leer y escribir a otros. Frente a este método, Baeza comentó que el gran conflicto que tuvo es que “dejó en segundo plano a los profesores y no promueve la inversión educacional estatal” pero que sin embargo “este proyecto llega en un momento de gran fragilidad institucional y escasez económica para solventar un sistema educacional público”.

Asimismo, el expositor afirmó que este sistema obligó a la sociedad civil a ser parte de la comunidad académica, junto con tener que construir y mantener las escuelas: “Este sistema fue el primer proyecto en establecer un sistema de educación universal en Chile”, comentó.

Al finalizar, Marcelo Casals, docente de la Escuela de Gobierno y coordinador de la actividad agradeció el aporte académico del expositor y a los invitados por participar en este tipo de seminarios para los historiadores, e invitó a los asistentes a la segunda sesión del seminario de Historia Política que se realizará en junio de este año.

Redes Sociales

Instagram