Vivir y pensar la coexistencia: encuentros y tensiones entre epistemologías

23 de Diciembre 2021 CEA Noticias

Poesía, testimonios en primera persona, reflexión teórica y diversos diálogos fueron parte del ciclo “Vivir y pensar la coexistencia: encuentros y tensiones entre epistemologías” organizado por el Departamento de Literatura, el Magíster en Literatura Comparada como parte del Coloquio Nuevas Tendencias, y el Grupo de Estudios Experiencia y Mundo de la Universidad Adolfo Ibáñez, en colaboración con el Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere y la Cattedra di Letterature Ispanoamericane de la Universidad de Milán, Italia.

“El mayor logro es haber reunido tantas voces de mujeres activistas e intelectuales que residen en diferentes partes de Latinoamérica, dando cuenta de la multiplicidad de culturas que habitan nuestra América, la diversidad de la práxis decolonial y feminista, así como las múltiples formas de relacionarse con el entorno natural”, sostienen las académicas del Departamento de Literatura UAI, Elsa Maxwell, María José Barros, Rebeca Errázuriz y Martina Bortignon, organizadoras de la actividad.

Este Ciclo consistió en seis charlas (dos coordinadas por la U. de Milán y cuatro por la UAI), extendiéndose desde mayo a diciembre. “Nuestras invitadas nos han compartido sus reflexiones sobre la descolonización, la interculturalidad, el feminismo, las epistemologías plurales, los derechos de la tierra, entre otros temas, desde disciplinas y prácticas diversas, algunas desde el activismo y las artes, otras desde los espacios académicos e intelectuales”, cuentan sus organizadoras.

En las ponencias participaron la profesora, machi y poeta mapuche Adriana Pinda quien habló de identidad híbrida, inconformidad y trabajo de reparación; Vilma Almendra Quiguanás, comunicadora, activista y escritora de los pueblos Nasa y Misak en Colombia, quien introdujo al palabrandar, el pensar haciendo; Mónica González y Elena Oliva, docentes e investigadoras chilenas, quienes hicieron un panorama de las negritudes y afrodescendencias en las Américas y cómo estas dibujan historias y visiones distintas del continente; Aura Cumes, investigadora y activista maya kaqchikel de Guatemala, quien comentó acerca de los horizontes de vida desde los pueblos originarios versus las epistemologías del dominio de derivación occidental; la antropóloga y catedrática Marta Lamas de México, en conversación con Sandra Lorenzano, sobre su último libro “Dolor y política: sentir, parlar y hablar desde el feminismo”, donde expresa sus reacciones a cómo interactúan distintas corrientes y generaciones feministas; finalmente, las catedráticas Allison Ramay y Rubí Carreño, quienes compartieron sus experiencias como académicas que actúan en un mundo de saberes diversos y transculturales, atravesados por tensiones y dinámicas de poder.

¿De dónde nace el interés por realizar este Ciclo? Las investigadoras UAI cuentan que buscaron desmontar el modo más tradicional de concebir el pensamiento académico -ese que suele fundarse en lo racional occidental y en el divorcio entre el pensar y otras instancias o modos de experiencias- a través de un conjunto de conversaciones que permitieran abrir el debate a una pluralidad de reflexiones y quehaceres descolonizadores: “en otras palabras, nos interesó poner en juego diferentes experiencias y perspectivas epistemológicas que incorporan una mirada transcultural a través de otras formas de concebir tanto la producción del conocimiento, como su entrelazamiento con prácticas que intervienen en espacios sociales y culturales que generalmente se conciben como ajenos a la academia”.

Asimismo, a juicio de las académicas UAI colaborar y estrechar lazos con el Dipartamento di Lingue e letterature stranieree de la Universidad de Milán permitió ampliar el alcance del Ciclo en términos de las invitadas que presentaron y el público internacional que asistió. “Gracias al vínculo con la Universidad de Milán contamos con la participación de importantes pensadoras latinoamericanas como Marta Lamas y Sandra Lorenzano, dando a conocer nuevos puntos de vista y experiencias acerca del activismo intelectual y el feminismo en la región”, cierran.

Tras el buen resultado del Ciclo, sus organizadoras quieren seguir con una segunda edición siempre en alianza con otra universidad, con un formato de conversatorios que les permitan debatir cómo se lleva la coexistencia a la praxis, por ejemplo, en el mundo de la traducción y la educación.

Redes Sociales

Instagram