Materialidades de lo impreso: Revistas Latinoamericanas 1910-1950

16 de Septiembre 2019 CEA Noticias

Desde hace cinco años que la directora del Departamento de Literatura de la Facultad de Artes Liberales, Antonia Viu realiza varios proyectos de investigación relacionados con revistas latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX.

“Materialidades de lo impreso. Revistas Latinoamericanas 1910-1950” es el título su último libro, que fue presentado por Cynthia Francica, profesora e investigadora de la Facultad de Artes Liberales y Andrés Tello de la Universidad de Playa Ancha.

Su interés por esta temática surgió porque quería estudiar las formaciones lectoras de escritores de esa época tal y como aparecían en sus novelas, es decir, “lo que algunos personajes que podían identificarse con el autor o autora en una novela autobiográfica señalaban respecto de cómo habían accedido a la lectura por primera vez”, sostiene la académica UAI.

La investigadora cuenta que se trataba de autores de clase media y lo que ocurrió es que la mayoría hablaba de revistas y no de libros, es decir, habían accedido a la lectura incluso de literatura a través de revistas y mucho más tarde llegaban a los libros: “Cuando relataban la primera vez que publicaron, siempre la referencia era a revistas”, revela.

Viu relata que los debates, los premios literarios, las comunidades intelectuales y gran parte de la vida cultural de esa época, pasaba por revistas de todo tipo, más baratas y accesibles que los libros para diversos públicos lectores: “por eso me fui dando cuenta de la importancia de estudiarlas y lo poco que había en Chile sobre este tema”.

Su proceso de investigación – que la llevó a trabajar en diversas bibliotecas de Latinoamérica y Estados Unidos en las que se conservan las revistas impresas- incluye desde algunas comerciales como Zig-Zag y Caras y Caretas hasta revistas culturales como Babel o estudiantiles como Claridad: “me fui dando cuenta de que si bien existían trabajos sobre todo históricos en relación a algunas de estas revistas, muy pocos se centraban en entenderlas desde un punto de vista material”.

La académica ahonda en este tema comentando que su estudio investiga la relación de las tecnologías que las hicieron posibles y también a cómo estas revistas modernas debieron incorporar tecnologías de lo impreso previas, como los carteles y los recortes de prensa, para familiarizar a los lectores con la transformación en las formas de leer que implicó, por ejemplo, la irrupción masiva de imágenes en impresos como las revistas.

Para la Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana dar a conocer un material patrimonial muestra cómo la actual revolución de la lectura digital no es la única y que la masificación de la lectura en la primera mitad del siglo XX en Latinoamérica implicó la necesidad de transformar las prácticas lectoras, si bien no por la irrupción de pantallas, sí por la masificación de impresos periódicos modernos como las revistas entre públicos muy diversos.

Este libro, cuenta su autora,  forma parte de un interés por el tema de los impresos, los afectos y la materialidad que la ha llevado a coeditar dos libros con otros académicos del Centro de Estudios Americanos y el Grupo de Estudio Lenguajes y Materialidades: “Rastros y gestos de las emociones. Desbordes Disciplinarios” (Santiago: Cuarto Propio 2018) y “Lenguajes y Materialidades. Trayectorias Cruizadas” (Santiago: RIL, por aparecer).

Sobre sus próximos pasos en esta materia, Viu afirma que seguirá estudiando revistas latinoamericanas desde su proyecto Fondecyt y que le  “gustaría profundizar en el recorte como práctica de documentación de editores latinoamericanos de la década del 40 y en la ilustración gráfica en revistas magazine”.

Redes Sociales

Instagram