Marco legal: el gran obstáculo para hacer crecer las donaciones en Chile

19 de Agosto 2019 Noticias

En los últimos años, el uso de pagos electrónicos con tarjetas de crédito y débito para realizar aportes y donaciones a organizaciones sin fines de lucro en Chile ha crecido de manera exponencial. Entre los años 2014 y 2018, el monto de ese tipo de transacciones casi se duplicó, pasando de $42.490 millones a $82.242 millones, con una tasa anual de crecimiento promedio de 23%. El principal destino de los aportes vía pagos electrónicos son las organizaciones que se desempeñan en ámbitos de la salud, principalmente, aquellas que trabajan en torno a enfermedades específicas. El origen de estas transferencias son principalmente personas naturales, aunque también incorpora empresas.

De esa realidad da cuenta el Primer Barómetro de Filantropía en Chile, estudio realizado por el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) de la Escuela de Gobierno UAI, en colaboración con la Fundación Chile + Hoy. La investigación —cuyos resultados se presentarán el próximo viernes 23— describe las tendencias de la filantropía en Chile, junto con identificar las fortalezas y debilidades del actual sistema de donaciones. El estudio se construyó en base a 1. 365 encuestas a todos los donantes (empresas, fundaciones filantrópicas y ciudadanos) y a organizaciones donatarias. Junto con ello, se incorporaron datos oficiales del Servicio de Impuestos Internos, del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadísticas. “Es un instrumento que nos permite medir cómo ha evolucionado en el tiempo la filantropía en nuestro país, es la primera foto”, comenta Magdalena Aninat, directora del CEFIS UAI y una de las autoras de la investigación, junto a Rocío Vallespin, coordinadora de investigación del Cefis UAL.

El informe consigna que, si bien no se dispone de datos integrados que permitan determinar el monto final de recursos donados —por empresas, fundaciones y personas naturales—, “es posible estimar que el monto agregado de recursos filantrópicos ha fluctuado entre los US$ 350 millones y US$ 400 millones los últimos años”, señala el documento. “Se trata de un monto que es significativo, pero a nivel comparado aún es bajo. Mientras en Estados Unidos las donaciones representan el 2, 1% del PIB, en Chile es posible estimar que se sitúa alrededor del 0, 18% del PIB”, señala Aninat. En el caso de las donaciones de personas naturales, los aportes representan en Chile el 0, 05% del PIB, muy lejos del 1, 44% del PIB que significan las donaciones individuales en Estados Unidos.

“El gran obstáculo para hacer crecer el aporte está en la legislación”

El reporte da cuenta de que el número total de donantes registrados por el SIT —que lo hacen para utilizar alguna franquicia tributaria—, anotó una disminución de -1, 7% entre 2016 y 2017, con la participación de 58 mil contribuyentes que donan con incentivos alas donaciones. También se verifica una tendencia a la baja en los montos donados registrados ante el SII: desde 2014, los montos se redujeron desde los $154.420 millones a los $150.399 millones. El gran obstáculo para hacer crecer el aporte está en la legislación, dicen en la UAL “Hay que modificar la actual ley de donaciones para hacer menos engorrosoel proceso”, subraya Aninat. La académica añade otro factor. “El 84% de las donaciones del sistema corresponde a empresas, y el 90% de esas son grandes empresas, que se vieron inhibidas a hacer más donaciones, dado el contexto de las donaciones políticas”.

Entre las conclusiones, el informe también destaca que los donantes se caracterizan por ser mayoritariamente grandes empresas, fundaciones familiares y ciudadanos de entre 35 a 54 años. En términos de montos, las empresas y fundaciones realizan en promedio un aporte monetario anual cercano a los $313 millones. En tanto, la mayoría de los ciudadanos (44%) aporta de manera individual hasta $3. 000 mensuales, otro 37% dona entre $3. 000 y $10.000 , y un 19% destina más de $10.000 al mes a donaciones con fines sociales. Según los registros del SII, la legislación que logra canalizar la mayor cantidad de donaciones en términos de montos corresponde a la Ley de Donaciones con Fines Sociales (18% del total), seguida dela Ley de Donaciones con Fines Culturales (14%). En tercer lugar de preferencia de las empresas está la Ley de Donaciones con Fines Deportivos (10%) y la Ley de Rentas Municipales (10%). El análisis también arrojó que la gran mayoría de las empresas (72,3 %) hace uso de los beneficios tributarios de las donaciones realizadas. Tanto las donaciones como las instituciones donatarias se sitúan, en su gran mayoría, en la Región Metropolitana, y las principales áreas de interés de los donantes son educación (escolar y superior), desarrollo social (comunidades locales y superación de la pobreza), además de infancia y adultos mayores.

Publicado en El Mercurio.

Redes Sociales

Instagram