Justicia climática: ¿cómo deben actuar las democracias?

24 de Enero 2023 Investigación Noticias

La crisis climática impone múltiples desafíos a las sociedades contemporáneas. Ya son conocidos algunos de sus impactos actuales, y las proyecciones científicas anticipan escenarios altamente complejos para la biodiversidad y la calidad de vida de las personas. Aunque muchas de estas predicciones son catastróficas en el mediano y largo plazo, las instancias políticas de coordinación global no logran imprimirle sentido de urgencia a la acción de los gobiernos. En este contexto, crece la interrogante acerca de la idoneidad de los estados y, en particular, de las democracias liberales, capitalistas y representativas, para enfrentar con éxito el cambio climático.

Este fue precisamente el tema que abordaron en el seminario “Justicia Climática y Democracia Liberal” académicos/as e investigadores/as nacionales e internacionales quienes analizaron los desafíos que impone el cambio climático y sus efectos en las sociedades y gobiernos contemporáneos. La actividad, que se realizó durante dos días en formato híbrido en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la Universidad Católica (UC), se enmarcó en dos proyectos Fondecyt y estuvo organizada por los profesores de la Escuela de Gobierno UAI, Cristóbal Bellolio, y Claudio Santander de la Universidad Católica.

La primera jornada comenzó con las palabras de bienvenida de la decana de la Escuela de Gobierno UAI, Diana Krüger, que comenzó preguntándose por qué la sociedad se preocupa del calentamiento global, a la vez que destacó que esta era una instancia “para motivar la discusión política en estos temas”.

Posteriormente, presentó Elizabeth Cripps, investigadora de la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Edimburgo y autora del libro What Climate Justice Means And Why We Should Care” (2022). Durante su exposición, realizada de manera remota, Cripps  habló sobre cómo en los últimos años la sociedad y los gobiernos han abordado y se han hecho cargo de los efectos del calentamiento global, dando ejemplos como las olas de calor en Pakistán y las inundaciones en la India, enfocándose en el cambio climático desde el concepto de “la moralidad básica, la responsabilidad moral y de cómo se ven afectadas las personas” puntualizó Cripps quien se refirió así al aspecto filosófico de las consecuencias del cambio climático.

En esta línea, la académica de la Universidad de Edimburgo se refirió también “al debate sobre la responsabilidad individual en el cambio climático y la injusticia climática”, preguntándose ¿cómo se comparte la responsabilidad del cambio climático?¿Es individual o colectiva? ¿cómo se ven afectadas las mujeres? “Qué debemos hacer cómo individuos? La conclusión es que debemos estar motivados para realizar una acción efectiva. Necesitamos ser activistas para poder conducir un cambio colectivo. La prioridad es actuar juntos para lograr este cambio colectivo”, concluyó Elizabeth Cripps.

En este contexto el profesor Cristóbal Bellolio se refirió a los “drivers” climáticos y planteó la pregunta respecto a si “la democracia, es el mejor régimen para cumplir estos objetivos?”

Posteriormente se realizó panel con la participación de Paz Acevedo e la Universidad Católica de Chile con el tema “Ética Animal aplicada para discusiones Ecológicas”; Diego Rossello, de la Facultad de Artes Liberales de la UAI, con la presentación: “Dogs of Democracy. Towards Agonistic Politics in a Zoopolis” y Carmen Luz Olmos de Aguilera, de la UAI y Université de Lyon 3 IRPHIL con el  tema “Ética de la Consideración y Teoría del Nourriture: implicancias fenomenológicas desde la Filosofía del Medio Ambiente para un nuevo contrato social”.

La jornada en la UAI finalizó con la charla presencial de Catriona McKinnon, profesora de teoría política en la University of Exeter cuyas investigaciones se enfocan en la ética medioambiental y la justicia climática. McKinnon, quien visitó Chile en el marco del Congreso del Futuro, se refirió al concepto de “Ceguera intergeneracional” que ha desarrollado en sus investigaciones habló sobre algunas d elas razones por las cuales debe tomarse en serio la injusticia intergeneracional en cuanto a la crisis climática.

El segundo día del seminario se realizó en el Instituto de Filosofía del campus San Joaquín de la Universidad Católica y contó con la participación especial de Darrel Moellendorf, profesor de teoría política internacional en el Goethe University Frankfurt, quien realizó la presentación “Movilizing Hope: Climate Change and Global Poverty”.

Durante la jornada se llevaron a cabo dos panales de discusión en los que participaron Claudio Santander de la Universidad Católica de Chile con la ponencia “Convencionalismo Moral Intergeneracional”; Antonio López de la Universidad de Chile con el tema “Justicia Intergeneracional y Futuras Generaciones”; Carolina Bruna y Luciano Caputo de la Universidad Austral de Chile con “Comunidad y Resistencia. Acción comunitaria para la justicia climática intergeneracional”; Camilo Soto de la Universidad Complutense de Madrid con la presentación “Liberal Democracy and neoliberalism: Scope, limits and obstacles to contemporary global problems”; Marco Bravo de la Universidad Adolfo Ibáñez con “Legitimidad de la desigualdad en Rawls y las restricciones de la crisis climática al crecimiento económico” y Cristóbal Bellolio de la Escuela de Gobierno de la UAI con la poenencia titulada “From Climate Science to Climate Policy: the challenge to Public Reason Liberalism”.

Redes Sociales

Instagram