
En una charla que realizó en el campus UAI de Peñalolén, la economista habló sobre cómo la entidad emisora ha abordado las brechas de género.
Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, fue la invitada al primer encuentro del Ciclo: Mujeres, Política y Políticas Públicas organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) para conmemorar el mes de la mujer. La actividad contó con la participación del rector de la UAI, Harald Beyer, quien dio la bienvenida al encuentro destacando la visita del Costa al campus UAI de Peñalolén durante el Día Internacional de la Mujer, en la que fue su primera presentación desde que asumió la presidencia del Banco Central.
Durante su exposición: “Perspectiva de género en el Banco Central de Chile”, Rosanna Costa se refirió a las distintas medidas en las que ha trabajado la entidad emisora para incentivar la participación de las mujeres “considerando todas sus dimensiones“, y destacó el interés para avanzar hacia una mayor incorporación de representantes femeninas en la estructura de la organización.
“Hemos estimulado la participación de las mujeres en áreas que usualmente nos son más ajenas, como las finanzas, la macroeconomía e incluso la tecnología y también en la toma de decisiones”, aseguró la economista que en febrero de este año se convirtió en la primera mujer en presidir el Banco Central, institución donde fue la segunda mujer que se ha desempeñado como consejera.
En este contexto, Costa destacó las posiciones que alcanzaron María Elena Ovalle, la primera mujer en ser parte del Consejo (entre 1995 y 2005); y Stephany Griffith Jones, consejera entrante luego de ser aprobada hace unos días por el Senado. Sin embargo, aseguró que en el organismo aún hay falencias en ciertos espacios. “En los tramos más intermedios (de los cargos de poder en el banco) y la cultura interna hay cosas que hacer y un camino por recorrer”, comentó en la actividad que convocó a estudiantes, profesores/as y autoridades de la universidad.
En su exposición la economista también se refirió a diferentes indicadores que demuestran las desigualdades entre hombres y mujeres, como la participación laboral, salarios, desempleo, trabajo no remunerado e inclusión financiera, entre otros. “Nuestros principales informes económicos y financieros han incorporado en los últimos años una perspectiva de género en el análisis”, dijo. Asimismo, habló sobre el impacto que ha provocado la pandemia en el mercado laboral femenino y en la brecha salarial entre hombres y mujeres, destacando que “hasta antes de la pandemia la dinámica de la fuerza de trabajo venía siendo determinada por la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral (…) La pandemia ha contribuido a poner en relieve el trabajo en el hogar”.
Respecto a los desafíos que existen en la sociedad, Rosanna Costa presentó datos que grafican aquellas áreas en las que la mujer está en desventaja. En este sentido, destacó que a pesar de que se igualen los niveles de paridad, el país aún estaría bajo de los estándares internacionales. “A nivel del Banco Central, nuestro compromiso es continuar aumentando el número de mujeres en la dotación de la institución y que asuman puestos de liderazgo”, indicó. Además, afirmó que la idea es profundizar en “una cultura libre de sesgos arbitrarios e inconscientes que nos traicionan en nuestras acciones con mayor frecuencia de lo que creemos”.
Finalizada la presentación se dio paso a una conversación con la decana de la Escuela de Gobierno UAI, Diana Krüger, donde la presidenta del Banco Central habló sobre su experiencia personal y trayectoria en el ámbito laboral y se abordaron temas como las brechas de género y los sesgos, entre otros.
Puedes acceder a la presentación AQUÍ
Ver video AQUÍ
Fuente: UAI y Diario Financiero