Escuela de Negocios organiza conferencia sobre Historia Empresarial de América Latina en conjunto con University of Oxford

24 de Mayo 2018 Noticias

La investigación sobre historia empresarial – particularmente de Latinoamérica- es un ámbito que ha sido muy poco explorado por la academia, pero que sin embargo, forma parte integral de la formación en las Escuelas de Negocios.

Por eso, la conferencia conjunta que organizó la Escuela de Negocios UAI con la Universidad de Oxford en Reino Unido no sólo posiciona a la Escuela a nivel internacional en la escena de la investigación, sino que es un aporte concreto a esta área, con presentación de importantes papers y discusiones sobre estos tópicos en dos días de trabajo, donde participaron también investigadores de prestigiosas universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas.

La conferencia consistió en la presentación de 8 papers distintos, cada uno enfocado en un país particular, haciéndose cargo de una problemática en específico. “Lo que tienen en común es que tratan de entender el funcionamiento de las empresas, distinto al área más tradicional que estudia la historia económica de los países,” explica el profesor y líder del área de finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez,  Matías Braun, quien señala también que la historia empresarial ahonda en cómo lo están haciendo -en la práctica- el empresariado. “Estudian los problemas que están enfrentando en el día a día, y cómo se van adaptando los modelos de negocios según los cambios en el ambiente desde una perspectiva histórica.”

Historia Empresarial desde la Perspectiva de los Políticos

Durante la conferencia, el profesor Braun presentó su paper Historia Empresarial desde la Perspectiva de los Políticos, un trabajo que “investiga cuál es la visión que tiene la clase política respecto de la empresa en los últimos dos siglos,” para el cual el profesor analizó, mediante un sistema computacional, los textos en discursos presidenciales desde 1832 hasta la fecha. “Identificamos tres principales temas. El primero relacionados a la política, el segundo  relacionado a la economía y negocio y el tercero, temas de distribución. Esto último sería educación, salud, vivienda, trabajo, etc.”

Mediante este análisis, el profesor Braun pudo cuantificar cuáles fueron las prioridades de los distintos períodos de gobierno. “Lo que se ve es que hay una variación importante en las prioridades y no sólo en estos 3 mega temas, sino también, dentro de ellos. Por ejemplo, la política es muy importante al principio, en la oligarquía, especialmente durante el período conservador, cuando se está armando el Estado. Pero una vez que pasa este período, la economía y los negocios ocupan un rol más importante, lo que se ve reflejado, por ejemplo, en la época del salitre.”

El profesor Braun explica que la época parlamentaria, la política pasa a ser casi irrelevante en términos de  prioridades, teniendo en cuenta la cantidad de veces que se mencionan estos temas dentro de los discursos.  La economía, en cambio, vive un boom y fue ,justamente, en ese período cuando Chile fue más rico que en toda su historia, en términos relativos al mundo. “Era una de las 10 economías más ricas del mundo per cápita. En esa época, la economía y los negocios eran todo.”

Luego de la turbulencia de los años 20 y después de la gran depresión, todo se complica mucho políticamente y desde el año 32 en adelante, se comienzan a mezclar la política con la economía, donde esta última es muy relevante porque se escapa la inflación. También empiezan a tener algo de vuelo los temas distributivos, por ejemplo, la educación con la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, pero aún no toma fuerza, aclara el profesor, como lo hará a partir de Pinochet en adelante, en especial a partir de los años 90. “ En las crisis grandes se habla mucho de economía. Si uno distingue hablar de economía en general y economía y negocios, la parte negocios también va cambiando y  va agarrando mucho vuelo a partir del 80 en adelante.” Cuando el tema de la hiperinflación y la crisis comienzan a resolverse, surge el tópico de la reforma de segunda generación y la discusión de cómo reasignar la plata en distintos sectores empresariales, según lo señalado por Matías  Braun.

Investigaciones presentadas en la Conferencia Historia Empresarial de América Latina

Rory Miller, Liverpool, UK, ‘Domestic Business, Latin American Governments, and Foreign Investors and Intermediaries in C19 and C20 Latin America. ’

Matias Braun, Universidad Adolfo Ibáñez, Politicians, Businessmen and the Economy in Chile’ History: Perceptions and Reality (XIXth and XXth centuries).

Brian McBeth, LAC, Oxford, UK, The First Venezuelan Petroleum Bonanza: Oil Concessionaires During the Regime of General Juan Vicente Gómez, 1908 – 1935.

Marcelo Bucheli, University of Illinois at Urbana-Champaign, USA, Caffeinated Memories: the Colombian Coffee Growers’ Federation and the Creation of Historical Narratives as a Public Good.

Martin Monsalve, Pacifico University, Peru, From a Family Business to a Corporation or from Enrique Ferreyros & Co. to Ferrycorp.  A Path Dependecy Analysis.

Erica Salvaj, Universidad del Desarrollo, Chile.  Women May Be Climbing on Board, but not in First Class: a Long-term and Comparative Study on Female Board Participation in Argentina and Chile (1923-2010).

Sebastián Alvarez,  University of Genève, Switzerland, Latin American Banks and International Finance, 1973-1982.

Aldo Musacchio, Brandeis University, USA.  Brazilian Business and the Global History of Capitalism.

Redes Sociales

Instagram