Docentes de la Facultad de Artes Liberales obtienen Fondo de Investigación Individual UAI

12 de Mayo 2021 CEA Noticias

Con tres ganadores, la Facultad de Artes Liberales se adjudicó Fondos de Investigación Individual entregados por parte de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría Académica de la UAI. El doctor en Historia Andrés Baeza, la doctora en Literatura Comparada, Tatiana Calderón y el doctor en Filosofía, Facundo Vega podrán realizar sus investigaciones que describen a continuación:

  1. Andrés Baeza y su proyecto “Asociaciones civiles y formación de ciudadanía en el periodo de expansión del Estado chileno (1857-1891)”.

¿De qué se trata? la investigación propone estudiar desde la Historia, la compleja interrelación entre el proceso de construcción del Estado chileno y la conformación de lo que podría denominarse la “Sociedad civil” por medio de la proliferación de asociaciones civiles con diversos fines (fomento de la educación, las artes y los oficios, las disciplinas científicas y las profesiones, el mutualismo, la beneficencia y las actividades de esparcimiento). En el periodo abordado se formaron aproximadamente 400 asociaciones, conformadas por individuos que compartían los mismos fines, que se organizaron, fijaron sus normas de funcionamiento, obtuvieron personalidad jurídica y muchas veces proveyeron bienes y servicios que el Estado no proveía. Tradicionalmente, se suele comprender la relación entre Sociedad civil y Estado como conceptos casi antagónicos, pero en el caso chileno y otras partes de América latina se dio que, en el proceso de mayor expansión de la burocracia estatal, la actividad asociativa también fue en aumento, lo que indica que se interrelacionaron e influyeron mutuamente. A través del estudio de sus estatutos analizaremos sus formas de organización, sus prácticas electorales internas y sus dinámicas interpersonales, para demostrar que fomentaron la formación de una ciudadanía activa consistente con el proceso de expansión de la ciudadanía promovida desde el Estado por medio de la educación. En otras palabras, canalizaron la formación de ciudadanos mejor dispuestos a la convivencia republicana.

¿Cuál es su aporte? Este proyecto abre un campo de estudio poco abordado en la historiografía chilena, como es la historia de la así llamada “Sociedad civil” que ha tenido mucho auge en otros países. Esto permite comprender también que desde la sociedad han emergido diversas formas de organización y participación, que canaliza diversos intereses, y que no siempre entran en conflicto con el Estado. Para la universidad, la contribución va en la línea de abrir un área de investigación que puede entrar en diálogo con otras disciplinas. Por ejemplo, varias de estas asociaciones eran de carácter filantrópico, otras cultivaron la ciencia, las artes y la educación y eso podría ser de interés para varios académicos y estudiantes tanto de la FAL como de otras facultades. En lo concreto, también se abrirá una oportunidad para que un estudiante de la UAI contribuya con el análisis cuantitativo de la base de datos que tenemos de estas asociaciones.

 

  2. Tatiana Calderón y su proyecto “Corpografías en la literatura de migración: Las Américas (2000-2020)”.

¿De qué se trata?El objetivo principal de esta investigación es explicar, desde una perspectiva comparada, las distintas corpografías que aparecen en la literatura de migración contemporánea (2000-2020), producida en los espacios francófonos, anglófonos e hispanófonos de las Américas (Canadá, Estados Unidos, México, Chile).  Desde el siglo XX, la llamada era de las migraciones, hacia el siglo XXI, en el que se observa una acentuación del fenómeno y un cambio de escala, se caracteriza por procesos inconclusos donde no se sabe si alguna vez el migrante podrá regresar a su lugar de origen. El migrante pasa de ser un sujeto anómalo a convertirse en una norma. En el marco de la globalización, con sus tecnologías omnipresentes, la literatura de migración serviría entonces para recuperar estos cuerpos y espacios (Soren 107). El migrante, al sufrir un triple desplazamiento -raíces, lenguaje, normas sociales- se convierte en un Homo globalicus y tiene la posibilidad de transformar la no pertenencia en doble pertenencia. En el ámbito teórico sobre la noción de corpografías (Zoberman, Paveau), se recalca la importancia de instaurar nuevas reflexiones sobre la escritura del cuerpo en el marco de nuevas visiones de las nociones de texto y de textualidad en las cuales se insertan elementos físicos y biológicos. Se trata de remediar al error de Descartes (Antonio Damasio) y una visión muy arraigada en la reflexión científica sobre el corte entre cuerpo y espíritu (3). Hoy, no puede haber inscripción lingüística sin el cuerpo: Así, la corpografía pretende reconocer que el cuerpo produce un sentido, de manera específica, y no reproduce solo un enunciado verbal. La literatura tiene la función de deconstruir los mitos que las autoridades, tanto médicas como políticas y socio-económicas han construido sobre los cuerpos que resisten a toda fijeza y reificación.

¿Cuál es su aporte? Es un proyecto que se inscribe en un marco contextual mundial singular, caracterizado, por un lado, por la pandemia del covid-19 cuyo primer impacto ha sido el cierre de las fronteras y la suspensión transitoria y parcial del movimiento migratorio, así como, por otro lado, la expansión globalizada del movimiento antirracista a raíz de la muerte violenta y espectacularizada (viralizada) del ciudadano afroamericano Georges Floyd. Los dos fenómenos remiten a la inmovilidad/movilidad del cuerpo, así como a la administración de la muerte a estos cuerpos considerados “sin calidad” (Bertho) en los Estados nacionales. El sujeto migrante se asocia recurrentemente a un cuerpo racializado, indeseado y se metaforiza como un virus que contamina la sociedad en la que se inserta. En un contexto mundial donde los flujos migratorios se van acrecentando y diversificando, me parece fundamental, y de gran impacto académico y social, reflexionar sobre el lugar del cuerpo migrante y su relación con otros cuerpos en las producciones artísticas, en la sociedad, y en la política, que participan del devenir del ser humano. Este proyecto pretende crear significados en un entorno regional, nacional e internacional desarrollando diversas redes de diálogo disciplinar e interdisciplinario en una perspectiva artística, ética y social. La investigación también fue difundida entre los estudiantes del Doctorado en Estudios Americanos de la UAI, donde la académica, que es parte del claustro, dictó un seminario de profundización sobre su trabajo que  está muy ligado a una de las líneas de investigación, sobre Estudios de la Frontera, del programa . “Tengo un sitio web, www.literaturadefronteras.cl , y redes sociales asociadas dedicado a las literaturas de las fronteras donde trabajo las problemáticas de lenguajes, cuerpos, tránsitos e identidades fluctuantes en el mundo globalizado a través de reseñas, entrevistas a escritores e intelectuales. Pretendo, junto con un equipo de investigación, seguir creando redes de conocimiento a nivel nacional e internacional, proponer este sitio como un repositorio de documentos académicos sobre estos temas, videos, etc. Se puede también encontrar un cortometraje dedicado a la paradoja de la frontera, entre fijeza y porosidad”, finaliza la investigadora.

3. Facundo Vega y su proyecto “En torno del comienzo: Martin Heidegger, Hannah Arendt y la brecha entre la filosofía y la política”.

¿De qué se trata? Busca incitar y respaldar la discusión teórica sobre los fundamentos del “comienzo político” dentro de la filosofía continental contemporánea. Con y contra su maestro de filosofía, Martin Heidegger, Arendt retorna a un viejo problema que tiene una vigencia profunda: la cuestión relativa al comenzar políticamente. El interés de Arendt por el “comienzo político” aparece como respuesta frente al modo en el que tanto las revoluciones políticas como el totalitarismo ponen a la luz formas de libertad y dominación sin precedentes. Bajo esta égida, Arendt desarrolla una confrontación denodada con la tradición filosófica para, reconociendo el carácter abismal de la modernidad política —es decir, la desaparición de todo fundamento incondicional e incontestable que sirva de base para la vida en común—, dotar al “comienzo político” de un principio que lo libre del puro espontaneísmo del gran acontecimiento y de lo dado. En última instancia, y munido de una comprensión acabada de las reflexiones arendtianas sobre el “comienzo” y el carácter plural de la fundación política, el proyecto excederá un análisis meramente reconstructivo para mostrar los límites estrictos de versiones filosóficas contemporáneas que unifican la diferencia en el cuerpo de un líder. Puesto de otro modo, atento a lo que Arendt denomina como “tesoro” propio del “comienzo” este trabajo pondrá en cuestión el mito excepcionalista del liderazgo personal y del poder de los grandes hombres como centro de la política contemporánea.

¿Cuál es su aporte? Este proyecto contribuye al muy importante trabajo que distintas/os académicas/os de la universidad desarrollan en los campos de la filosofía política, la fenomenología y las humanidades críticas. Ha sido prefigurado por el dictado de una sesión dentro del curso de extensión intitulado “Heidegger: pensador del ser humano”, se ha consolidado en el programa de un curso disciplinar de pregrado denominado “Crisis y nuevos comienzos: conceptos de lo político en la filosofía contemporánea” que actualmente se desarrolla y tendrá, por último, una incidencia directa en el seminario sobre Arendt que este académico impartirá dentro del Magíster en Filosofía Política y Ética de la universidad. Este despliegue investigativo busca, a la vez, contribuir al lazo establecido entre nuestra casa de estudios y la sociedad. En un momento político en el que la comunidad chilena revisa las bases sobre las que se asienta la vida pública y en el que una pandemia azota el globo, configurando un escenario inédito, retornar a una interrogación sobre el “comienzo” y el fundamento de la politicidad, creemos, reviste una importancia mayor.

Redes Sociales

Instagram