¿Cuál es la incidencia del imperialismo en la modernidad política latinoamericana e ibérica?

4 de Agosto 2021 CEA Noticias

Con el propósito de explorar los imaginarios imperiales que operaron en los procesos de nacionalización de los Estados latinoamericanos e ibéricos, especialmente en el siglo XIX, el Centro de Estudios Americanos (CEA) de la Facultad de Artes Liberales UAI, junto con el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, España, realizará el simposio internacional “Imaginarios imperiales y procesos de nacionalización en el Atlántico ibérico (1770-1930)”, que se enmarca dentro del proyecto Fondecyt N° 112000245 “Noticias del Viejo Imperio. La Expedición del Pacífico y la Guerra hispano-sudamericana en los imaginarios geopolíticos de la España liberal (1860-1866)”.

La actividad abierta no sólo a académicos/as sino también a público general, se realizará en formato online los días 30 de septiembre y 1 de octubre, y analizará la hipótesis poco aplicada que propone que la construcción de los modernos Estados nacionales, ya fuesen republicanos o monárquicos,  democráticos o autoritarios, siempre conllevó proyectos que tradicionalmente se asocian al imperialismo.

 “Los participantes reflexionarán sobre las conexiones entre la evolución del nacionalismo como lenguaje de legitimidad y el desarrollo de fenómenos político-ideológicos tradicionalmente asociados a las dinámicas de gobernanza imperial. Por ejemplo, los procesos de asimilación de poblaciones étnicamente diversas; o el desarrollo de discursos raciales y de relatos identitarios asociados al estándar de civilización. También, por supuesto, el diseño de horizontes geopolíticos que asociaban la prosperidad del Estado a su engrandecimiento territorial”, explica el investigador del CEA y organizador del simposio, Rodrigo Escribano.

A juicio del académico, lo interesante es que, gracias a un grupo internacional de ponentes, se va a poder comparar estas dinámicas para casos tan variados como México, Chile, España, Brasil o Argentina: Christian Hausser, de la Universidad de Talca, Chile; Nuria Soriano de la Universidad de Valencia, España; Rodrigo Escribano y Andrea Olivares, ambos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; Alda Blanco, de la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos; Pablo Guerrero y María Dolores Ordoñez  de la Universidad de Alcalá, España; Laura Orta Moreno, de la Universidad Complutense, España; James E. Sanders, de la Utah State University, Estados Unidos; Rebeca Viñuela Pérez, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México; Tomás Pérez Vejo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; y Gilberto Aranda y Miguel ángel López de la Universidad de Chile serán los expositores del simposio.

 “Estamos acostumbrados a historias triunfalistas sobre el desarrollo de las democracias contemporáneas, sin percatarnos de que ciertos principios que nos parecen evidentes, como la igualdad entre ciudadanos o la autodeterminación de los pueblos, no estuvieron presentes en la configuración inicial de los Estados latinoamericanos e ibéricos. Las continuidades entre la cultura imperial de la Monarquía española y el nacimiento de los regímenes constitucionales modernos son mayores de lo que se sospechaba. Nuestra intención es arrojarnos a indagar hasta qué punto y de qué manera”, ahonda Escribano.

 ¿Qué aporte tendrá esta instancia de análisis y reflexión? El académico UAI afirma que, si bien realizará aportaciones científicas importantes, también se podrá discutir temas de interés general que ayudarán a comprender aspectos sorprendentes de las formas de organización política: “Esperamos que contribuya a entender de forma más profunda la configuración de los espacios soberanos en América Latina y la Península Ibérica, así como los conflictos fronterizos e identitarios que hoy tanto condicionan la vida política de sus países. Creemos que fenómenos como las guerras de expansión, el racismo o la exclusión institucional de ciertos colectivos étnicos de la ciudadanía política han dejado un legado muy poco explicitado, pero esencial para entender ciertos problemas estructurales de nuestra realidad social”, concluye el investigador del CEA.

Redes Sociales

Instagram