Los desafíos en I+D en el primer “Miércoles de Descubrimientos” en la UAI

17 de Junio 2019 Noticias

¿Por qué si el retorno privado a la I+D es cercano al doble del retorno del capital físico, el sector privado en Chile aún no invierte recursos financieros y humanos relevantes en actividades de Investigación y Desarrollo? La respuesta puede estar dada, según explicó el profesor José Miguel Benavente, expositor en el primer “Miércoles de Descubrimientos” de la Escuela de Negocios UAI, por la cultura cortoplacista de las organizaciones. Efectivamente, el retorno de la I+D puede ser casi el doble, pero el período de recuperación de capital es más lento y ese es un costo que las empresas chilenas aún no están dispuestas a pagar. “La incertidumbre paraliza al sector privado”, dijo el profesor Benavente.

Sin embargo, todos los países que han salido de la trampa del ingreso medio, lo han hecho en gran medida gracias a vínculos del sector privado y público para invertir en estas materias. Ya lo decía el economista Michael Porter en una visita al país, recalcó el profesor Benavente:
El problema de Chile es que no se está impulsando la productividad a la tasa necesaria… y la ciencia y tecnología tienen un rol fundamental en ello.”  Justamente, la brecha de productividad no ha hecho más que ensancharse en el tiempo si nos comparamos con Estados Unidos.

Desafíos para el sector privado

Algunos de los desafíos que tiene el sector privado para mejorar en I+D tienen que ver con compatibilizar incentivos, tener un mejor acceso a financiamiento para la inversión en CTI y atraer capital humano altamente calificado.  “Parte de la queja del sector privado es que no hay gente y efectivamente, no hay mucha. Pero Becas Chile aumentó la magnitud y ahora ya empezaron a volver y hay que tener los espacios para que se desarrollen.”

Benavente señala que no basta solo con esfuerzos del sector privado, porque lo que está detrás de I+D es un bien complicado, el conocimiento, que tiene carácter de bien público. ¿Por ejemplo?

Una de ellas la insuficiente apropiabilidad. “Tenemos el instituto de propiedad intelectual más avanzado de Latinoamérica, desde el punto de vista de la información y la gestión, pero no ha sido suficiente para que el sector privado se arrime y vea, vaya a mirar lo que está ahí.” Otra característica es que los mercados locales son muy chicos, lo que implica que no se puedan hacer testeos en mercados locales.

Otros desafíos van de la mano de paliar la escasez de productos complementarios; la escasez de técnicos e ingenieros especializados, pocos incentivos para enfrentar obstáculos y un clima de innovación frágil. Por ello, para el profesor Benavente, la intervención de política pública está justificada. Las actividades científico-tecnológicas y de innovación prosperan cuando todo el sistema de innovación funciona,” es decir, cuando el sector público, el sector productivo y las universidades e institutos públicos de investigación se retroalimentan.

Instrumentos públicos que favorecen la inversión en I+D

Abogando por los esfuerzos público-privados que deben realizarse en beneficio de la I+D es que Benjamín Maturana, jefe de la división de innovación del Ministerio de Economía, fue invitado por el profesor Benavente a exponer en la primera charla de “Miércoles de Descubrimientos.” Dio a conocer una oferta pública de herramientas orientadas a la generación de conocimiento, la transferencia tecnológica y asociatividad, y al emprendimiento e innovación empresarial.

La oferta de programas de innovación incluye, por ejemplo,  “Súmate a Innovar”, que tiene como objetivo general aumentar el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver problemas y desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas nacionales, a través de la vinculación con entidades colaboradoras; el programa “Instala Innovación” o el “Innova Región”, que apoya el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y/o servicios, a partir de prototipos de baja resolución hasta su validación comercial, que aporten a la economía regional.  Existe también un beneficio tributario para la I+D y, además, centros de investigación que tienen apoyo estatal.

Espacio de debate  

Una de las características de los “Miércoles de Descubrimientos” es que generan espacio para el debate y así ocurrió en esta primera charla.

Romina Hidalgo, líder de Colaboración y Transferencia Tecnológica en Pfizer Chile y MBA de la UAI, comentó que muchas veces existen dificultades burocráticas para que pueda existir colaboración en I+D con la academia: “Frecuentemente hay muy buenas intenciones en la elaboración de instrumentos de incentivos, pero a veces por detalles menores no se pueden ejecutar. Por ejemplo, que se imponga un modelo de contrato (…) En otros casos, hay burocracia por parte del ente que realiza I+D o por parte de la empresa. Esto suele ocurrir porque la relación se basa en la desconfianza, lo que hace que las diferencias culturales choquen, en lugar de enriquecerse mutuamente”.

Guillermo Paraje, profesor de la Escuela de Negocios UAI, señaló su inquietud: “¿Por qué empresarios que tienen el monopolio o son oligopólicos habrían de invertir en I+D por muy rentable que sea, cuando están en un mercado en el cual no son desafiados y ya ganan un montón de dinero? Parecieran que se acuerdan de golpe que hay que hacer I+D cuando se sienten amenazadas.” Dada esta inquietud, el profesor Benavente explicó que, efectivamente, la razón por la que se hace poca I+D no es por falta de capital humano, de infraestructura o de financiamiento, “sino principalmente porque no se necesita, desde el punto de las empresas. ¿Para qué? El principal motivo por el que se hace I+D en Chile es cumplir con normas y estándares. Una manera de empujar la frontera del conocimiento es subir la norma”, señaló.

Andrés Blake, de la consultora Brinca Global, aportó que considera que hay tres componentes dentro de las organizaciones que impiden el avance hacia la innovación. Uno tiene que ver con el tiempo. “¿Cuánto tiempo tienen las personas que trabajan en las empresas para generar nuevas ideas y a partir de eso innovar? Lo segundo tiene que ver con los recursos y el incentivo. Los recursos para hacer innovación y los incentivos a los trabajadores para arriesgarse, y lo tercero tiene que ver con diversidad. Estos tres elementos impiden instalar el tema de la innovación de manera sistemática dentro de las empresas.” En Chile, dijo, los subsidios que hay hacia la I+D son de los mejores del mundo, sin embargo hacemos poco, lo que según él se explica en que aún faltan muchas capacidades internas en el management de innovación que hagan que las empresas se puedan entender con instituciones como centros de investigación. Y también por la falta de una mirada estatal.

Martín Galarza, consultor y MBA de la UAI, señaló por su parte: “Veo una oportunidad enorme de mejorar y acelerar la alineación de intereses entre las empresas, el potencial de conocimientos y los recursos, tanto públicos como privados, puestos a disposición para I+D. Creo que la falta de alineación genera ineficiencias que condicionan y demoran la explosión de un círculo virtuoso indispensable para lograr competitividad empresarial y bienestar social”.

El ciclo “Miércoles de Descubrimientos” en la UAI continuará cada mes, de julio a diciembre, con la exposición de un académico de la Escuela de Negocios y la participación de un invitado del sector privado o público, para debatir con la audiencia sobre temas relevantes para el mundo de los negocios y el desarrollo del país.

El calendario de charlas será publicado  prontamente en la sección Eventos de este sitio y en las redes sociales de la Escuela de Negocios.

Redes Sociales

Instagram