Viaje al centro de los millennials

Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?” es el título del estudio en el que participó  la Directora del Centro de Políticas Laborales de la Escuela de Gobierno Andrea Repetto, y que fue realizado por el centro de estudios Espacio Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El proyecto regional fue realizado a más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay) y su objetivo central es mostrar qué medidas se deben realizar para que el paso de los estudios al mundo del trabajo por parte de este generación se realice exitosamente. Asimismo, esta investigación derriba además varios mitos que tiene este grupo: “la mayoría de los ninis (ni trabajan ni estudian) no son jóvenes carentes de obligaciones, sino que realizan otras actividades productivas… son principalmente personas ocupadas que realizan labores valoradas por sus entornos”, acalara el estudio.

El estudio también sostiene que los jóvenes de América Latina y el Caribe toman decisiones en un contexto muy diferente a las generaciones anteriores y que aspiran a un trabajo que considere sus habilidades flexibles. Por otra parte, este trabajo revela que la gran interrogante de esta generación es a qué dedicarse: estudiar o trabajar.

En conversación con El Mercurio, Repetto afirma que estos jóvenes “se ven muy bien. Son hombres y mujeres que, sin importar su situación educativa o laboral, muestran competencias que son útiles, valoradas por los empleadores y difíciles de codificar en un robot”, comenta.

Asimismo afirma que el 90% de los millennials chilenos aspira a alcanzar la educación superior y estiman que tienen altas probabilidades de conseguir el trabajo deseado, condición muy similar al resto de la región. Para la economista “el problema es que tienen altas expectativas educacionales y si después se encuentran con que la cobertura no es tan alta y con que los salarios no son lo que esperaban, es un problema”.

Aldo Mascareño, sociólogo y profesor de la la Escuela de Gobierno comenta el mismo medio que los resultados son positivos: “no serán un obstáculo. Creo que son una generación que resuelve las cosas de forma más práctica; en el momento que tienen que aprender las cosas, las aprenden. Tienen una forma de vivir mucho más exploratoria y no se avergüenzan de sus errores, a diferencia de generaciones anteriores”, puntualiza.

Lee el resumen del estudio aquí.

Redes Sociales

Instagram