Expertos dialogaron sobre los desafíos para la profundización del mercado de capitales chileno

Analizar en detalle el reciente Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central de Chile y debatir sobre las consecuencias de la pérdida de profundidad y liquidez del mercado de capitales chileno -así como proponer acciones concretas para revertir esta situación- fueron los objetivos del seminario organizado por la Escuela de Negocios en la sede de Postgrados de Vitacura de la UAI.

El encuentro contó con la participación de Rosario Celedón, gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central -quien expuso el informe- y de Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central; Alberto Etchegaray, presidente de InBest y exsuperintendente de Valores y Seguros; Cristóbal Torres, gerente de Inversiones de AFP Provida, junto a los académicos de la Escuela de Negocios, Pablo García y Kevin Cowan, en el panel de discusión.

En su bienvenida, el decano Juan Carlos Jobet señaló: “En octubre de 2023, nuestra Escuela de Negocios celebró 70 años comprometida con el propósito de Reimaginar los negocios para resolver los desafíos del mundo. Lo anterior, delineando nuestro quehacer en torno a tres ejes de trabajo: el cambio climático, la transformación tecnológica, y el vínculo entre empresa y sociedad”.

“Para que los negocios jueguen su rol en la sociedad, es esencial que el entorno tenga estabilidad. Es importante mirar lo que está pasando y ofrecer la Escuela como un espacio de discusión”, agregó.

En el marco de su presentación del informe, Rosario Celedón sostuvo que “el IEF del primer semestre de este año muestra una evaluación similar al informe de noviembre del año pasado, con las principales fuentes de riesgo para la estabilidad financiera local provenientes del escenario externo”.

“A nivel local, la situación financiera de empresas y personas ha ido mejorando, de la mano de una inflación que se ha reducido, una TPM más baja que se traspasa a menores costos de financiamiento de corto plazo y una economía que va recuperándose hacia su nivel de tendencia. Vemos un rezago de ciertos sectores económicos en el proceso de recuperación y eso ha aumentado el impago, foco que el Banco en coordinación con supervisor monitoreamos de manera constante desde la perspectiva de la estabilidad financiera”, afirmó.

“En este contexto, de condiciones financieras globales que continúan estrechas, y un mercado de capitales que aún no se ha recuperado del todo, el IEF releva la importancia de seguir fortaleciendo la resiliencia de los agentes locales y del mercado financiero para amortiguar eventos adversos”, añadió la gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central de Chile.

Panel de discusión

En el panel -moderado por el académico de la Escuela de Negocios UAI, Kevin Cowan-, el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, señaló: “Hemos vivido años muy difíciles, interna y externamente. El estallido social y la pandemia. Los países se quedaron dormidos en el volante y la inflación se escapó. Creo que hay dos cosas que rescataría. Esto nos pilló con un mercado de capitales menos profundo por los retiros de los fondos. Junto a la pandemia se venía arrastrando una pandemia de populismo. Chile ha hecho un buen trabajo de ir fortaleciendo los mecanismos”.

“Mientras más duren las tasas altas eso crea tensiones en los mercados afuera. Hay un problema en la profundidad del mercado financiero, que tiene que ver con que hay volatilidad cambiaria y de tasas, que crea costos para el sistema”, dijo.

“La tasa de ahorro ha caído significativamente. Consumieron mucho más que sus ingresos. El stock de ahorro cayó significativamente. Eso requiere recuperar, para dar profundidad al sistema. Eso va a requerir iniciativas para fomentar el ahorro”, añadió.

Corbo propuso también: “El Banco Central es una gran institución y la Comisión para el Mercado Financiero se está moviendo en la misma dirección. Creo que debíamos ir pensando, dado el impacto que tiene en el funcionamiento del sistema financiero, que la superintendencia, por su rol en el mercado capital, tiene que ser parte de la Comisión para el Mercado Financiero”.

Por su parte, Alberto Etchegaray sostuvo que “desde el punto de vista de renta variable, no solamente han caído el número de transacciones sino que también, el número de emisores de renta variable. El año 2017, había 212 emisores de acciones; el año 2024, hay 192 emisores de acciones”.

“Hay pocas empresas que están interesadas en transar sus acciones en la Bolsa de Comercio; esa es una señal llamativa… algo está ocurriendo en nuestro mercado que está generando menos dinamismo desde el punto de vista de renta variable”, subrayó.

Cristóbal Torres, en tanto, destacó que cuando ocurrieron los retiros de fondos de pensiones, sumado al contexto de crisis social e incertidumbre, hubo “muchos altos patrimonios, personas e instituciones que sacaron plata; cerca de 20 mil millones de dólares salieron del país… Yo creo que esa es plata que salió y no va a volver, porque hay un cambio en la estructura de los portafolios de las personas”.

“Los chilenos internacionalmente éramos un animal raro, que teníamos toda nuestra plata invertida en Chile y prácticamente nadie tenía cuentas afuera… Esa es plata que (ahora) se movió, por lo tanto, eso genera que haya menos plata para invertir”, agregó.

A su turno, el académico de la Escuela de Negocios UAI y exvicepresidente del Banco Central, Pablo García, destacó que “el mercado de capitales refleja nuestra propia confianza respecto al futuro… Los retiros fueron un síntoma de una situación de desconfianza, social, política y la pandemia”.

Agregó que “los esfuerzos por encuadrar la macro han sido muy exitosos y es el reflejo que hay espacios de confianza”.

García subrayó lo positivo que ha sido para Chile ser un país integrado al mundo, pero advirtió que muchas veces se pasa por alto la discusión de los riesgos para el país de una economía global que se fractura.

“Eso no está muy presente en nuestro propio debate, y son riesgos significativos… Si uno se fija en momentos de mucha tensión financiera en el mundo, las redes de apoyo más importantes han estado en la zona monetaria del dólar… Creo que tenemos que movernos en esa dirección, lograr que el peso sea convertible. Tenemos ejemplos de países que han funcionado muy bien ahí”, añadió.

 

Redes Sociales

Instagram