Filantropía y Pandemia

2 de Julio 2020 Noticias
Filantropía y Pandemia

Magdalena Aninat realizó charla sobre los roles de los aportes privados ante la crisis, en ciclo de conversación de la Escuela de Gobierno.

En el marco del segundo ciclo de charlas online “Las Réplicas del COVID. Visiones desde la Escuela de Gobierno”, la tarde del martes 30 de junio tuvo lugar la conferencia “Filantropía y pandemia: los roles de los aportes privados ante la crisis” realizada por Magdalena Aninat, directora del CEFIS, en un encuentro moderado por el académico de Gobierno, Javier Bronfman.

En la instancia, Aninat destacó el rol de la Escuela de Gobierno y su mirada multidisciplinaria a los desafíos públicos, donde también se incorpora el aporte privado y la filantropía en la construcción de bienes públicos. En su presentación, la directora del CEFIS comentó cómo los aportes privados de empresas, fundaciones y ciudadanos ante la emergencia provocada por el Coronavirus cumplen un rol relevante para mitigar el impacto económico y social de la pandemia.

Aninat hizo énfasis en que, según datos de Candid, durante la pandemia se han movilizado 11.4 billones de dólares en grants en distintas regiones del mundo, de los cuales, el 89% ha sido canalizado hacia temas de primera necesidad de la emergencia sanitaria. Además de aportar en la movilización ágil de recursos a necesidades inmediatas la pandemia ha impulsado la colaboración entre los actores, lo que permite la coordinación de la ayuda. En este ámbito mencionó los ejemplos de fondos colaborativos SiEmpre por Chile (de la CPC), la plataforma MovidosxChile, Colombia cuida a Colombia, Emergência COVID-19 de Brasil y Una sola Hinchada, de Argentina.

Durante su presentación, Aninat también comentó que en general en situaciones como la actual, los fondos filantrópicos se enfocan en la respuesta y el alivio inmediato: según datos del Center for Disaster Philanthropy, dos tercios del financiamiento enfocado en la atención médica y sólo un 17% pensado en la recuperación y reconstrucción. La directora del CEFIS explicó que “cuando los aportes privados se mueven desde el alivio de necesidades inmediatas hacia atender los efectos perdurables de la emergencia, con estrategias de articulación, se profundiza el valor y su efecto”. En este punto citó la estrategia de la fundación Rockefeller en Estados Unidos para implementar el  “National Covid-19 Testing Action Plan” para volver a la actividad normal cuidando la salud a través de una estrategia de testeos intensivas, articulando la visión de expertos, científicos y una visión política transversal. “Lo interesante es que no sólo se trata de aportar recursos, sino también de articular redes, de conocimiento y de proponer un plan que se defiende para llevarlo adelante”.

En relación a lo anterior, el principal aporte que se puede hacer desde la filantropía o desde el mundo privado en una emergencia como la actual, es apuntar a un cambio sistémico: “es probable que esta no sea la última crisis que nos toque vivir, entonces hay que ver más allá de proveer una caja de alimentos. Hay que apuntar a soluciones permanentes, no sólo a mitigar los problemas, sino ir a la raíz de éstos”, lo que requiere de un “capital paciente”, es decir, de una mirada de largo plazo que sepa sortear riesgos e incertidumbres, que tenga capacidad de articulación e innovación y una voz activa en promover cambios sostenibles, para lo que hay que construir mejor y desde nuevas bases, concluyendo que “las discusiones que se abrieron con el estallido social de octubre, también nos deben invitar a construir con una mirada más sostenible”.

Finalmente, la directora del CEFIS planteó varias recomendaciones para expandir y mejorar la práctica y el desarrollo de la filantropía en Chile. En primera instancia destacó la relevancia de pensar la filantropía a nivel más local y el desafío de desarrollarla a lo largo de Chile. También recomendó fortalecer el “tercer sector” en la recuperación post pandemia, ya que son las organizaciones de la sociedad civil las que proveen soluciones integrales porque “tienen una mirada mucho más holística de los beneficiarios porque son organizaciones que están en el territorio”. Para finalizar, se refirió a la importancia de modernizar el sistema de donaciones a través de una ley general que sea más simple para donar y recibir donaciones, con normas claras e integradas, que sea inclusivo en fines, confiable y transparente respecto a las donaciones.

La próxima y última charla de este ciclo, “Dilemas éticos de una pandemia: ética y corona” tendrá lugar el martes 7 de julio y estará a cargo del académico de la Escuela de Gobierno Daniel Loewe.

Redes Sociales

Instagram