Estudiantes Ingeniería Civil Industrial y Diseño obtienen el 1° lugar del concurso Formación de Estudiantes en Investigación UAI

29 de Noviembre 2022 Investigación

Diez estudiantes de tercer a quinto año de distintas carreras presentaron los resultados de sus proyectos de investigación en el seminario “Libertad para descubrir: experiencias en la formación de estudiantes en investigación”, del concurso de Formación de Estudiantes en Investigación, perteneciente al Programa de Apoyo a la Investigación UAI, creado para generar un espacio para la integración de aquellos jóvenes curiosos, que se sienten atraídos por las fronteras del conocimiento.

En la instancia, Soledad Arellano, Vicerrectora Académica UAI, destacó tanto el rol de los académicos guía de los proyectos, como la motivación de los estudiantes que participaron. “Esta es una actividad muy bonita porque un profesor investigador se involucra directamente en formar a un profesional en este ámbito”, señaló sobre los académicos que, en esta versión, pertenecen a la Facultad de Artes Liberales, Escuela de Gobierno, Escuela de Negocios, Facultad de Derecho, y la Facultad de Ingeniería y Ciencias.

“Los y las estudiantes tienen un rol activo donde son protagonistas y lideran la investigación. Están en distintas etapas de su carrera, haciendo cursos, cumpliendo con su carga curricular, más lo que significa estar desarrollando investigación. Esto los va a llevar a aprender a preguntarse una cosa de forma distinta, ser más crítico de lo que está pasando. Los felicito por lo valientes, por haberse atrevido a hacer esto que es distinto y por haberle dedicado tiempo”, destacó la vicerrectora.

Macarena Cárdenas, directora (i) de Investigación UAI lideró la presentación de los proyectos, para luego nombrar a los ganadores, escogidos por un jurado compuesto por Ignacio Contreras, Director de Pregrado; Alejandro Sotomayor, Director de Aseguramiento de la Calidad; Claudia Gilardoni, Directora de Bibliotecas; y Luis Nilo, jefe de propiedad intelectual.

El primer lugar lo obtuvo el proyecto “Bomba Jeringa para el control microfluídico en la separación de tierras raras”, de los estudiantes de doble titulación en Ingeniería Civil y en Ingeniería en Diseño, Martín Zúñiga y Trinidad Yáñez (en la foto principal), guiados por los profesores de la Facultad de Artes Liberales Alejandro Pereira y Nathalie Casanova.

El público asistente también pudo votar por un proyecto, elección muy estrecha y que determinó como ganadora a la investigación “Impacto de la lectura de ‘El hombre en busca de sentido’ en el mundo interno de los estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez”, de las alumnas de la Escuela de Psicología Josefa Ubilla y Zoe Malandra, guiadas por el profesor Carlos Yushimito de la Facultad de Artes Liberales.

A continuación los proyectos que participaron:

  1. Impacto de la lectura de ‘El hombre en busca de sentido’ en el mundo interno de los estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Alumnas: Josefa Ubilla y Zoe Malandra, ambas de la Escuela de Psicología.
Profesor: Carlos Yushimito, Facultad de Artes Liberales.

“Estábamos preocupadas por las cifras de salud mental de estudiantes en general. Nosotras vemos la literatura como elemento clave para contribuir al bienestar, y consideramos interesante ver cuáles son los reales efectos, en base a ella”, explican las alumnas sobre la motivación por la que surgió este proyecto, cuyo objetivo fue indagar cuál es la percepción del sentido y el mundo interno en los estudiantes de la UAI, específicamente en Viña del Mar, a partir de la lectura de “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl. “Son alumnas extraordinarias, como investigadoras y como lectoras”, destacó Carlos Yushimito.

  1. Bomba Jeringa para el Control Microfluídico en la separación de tierras raras.

Alumnos: Martín Zúñiga y Trinidad Yáñez, ambos de doble titulación en Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Diseño.
Profesores: Alejandro Pereira y Nathalie Casanova, ambos de la Facultad de Artes Liberales.

“Como ingenieros en diseño trabajamos mucho con prototipos y esto nos abrió la puerta para contribuir a este trabajo de los profesores en tierras raras”, explican Martín y Trinidad sobre la motivación que los llevó a averiguar sobre este tema. Martín indicó que las tierras raras son elementos escasos en la corteza terrestre, y que Chile tiene gran potencial en este ámbito y eso fue lo que quisieron investigar.

Para eso, fabricaron un sistema de bomba jeringa que cumpliera con los requerimientos del estudio de las tierras raras, y diseñaron y construyeron cámaras microfluídicas y otros elementos para su óptimo funcionamiento.

  1. Creencias acerca de la pobreza y el diseño de las políticas públicas.

Alumnas: Martina Prieto, de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, y María de los Ángeles Gutiérrez, de la Escuela de Negocios.
Profesora: Andrea Repetto, Escuela de Gobierno.

“Este proyecto es iniciativa de ellas. Llegaron a mi oficina porque querían investigar y entre las tres llegamos a esta idea, y espero haya sido una aproximación de ustedes a la investigación”, señaló Andrea Repetto sobre el proyecto de Martina y María de los Ángeles, que buscó estudiar las percepciones que se tienen acerca de la pobreza a nivel mundial, y su relación con la estructura del gasto fiscal.

Las alumnas explicaron que su principal motivación se dio por el desafío global de la erradicación de la pobreza. Señalaron que, a futuro, le gustaría analizar datos homologables más actualizados, cómo se diseña el presupuesto fiscal y cómo se alinean las creencias de la población e incentivos de políticas públicas, además del uso de métodos estadísticos y econométricos más avanzados. “Este proceso nos abrió la puerta a la investigación. Nos gustaría agradecer a nuestra profesora guía Andrea Repetto, cuya ayuda fue fundamental para este proceso”, destacaron.

  1. Reducción de CO2 electroquímica mediante catalizadores moleculares.

Alumno: Vicente Álvarez, Ingeniería Civil en Bioingeniería.
Profesor: Danilo Jara, Facultad de Ingeniería y Ciencias.

“Este proyecto va de la mano de la bioingeniería. El estudio nos permitirá conocer de mejor manera el efecto de esto, y cómo desde la química se puede aportar”, señaló Vicente en su presentación. Las conclusiones de su proyecto demostraron que “el compuesto de coordinación tetracarbonilo -basado en ligando tipo P-N con un grupo electroactivo tipo NO2- redujo CO2 de manera eficiente y demostró ser estable luego de varios ciclos catalíticos”, indicó el alumno.

  1. Efectos de la oferta educativa regional sobre brechas en la elección de carreras STEM.

Alumna: Bárbara Cancino, Escuela de Negocios.
Profesor: Luis Herskovic, Escuela de Gobierno.

Bárbara Cancino explicó que su proyecto se basó en la existencia de una brecha de género heterogénea en las distintas áreas en educación superior, tanto en Chile como a nivel mundial. En nuestro país, la alumna señaló que la oferta de educación superior no es la misma a lo largo del territorio nacional, y que quiso ver si esa variable era relevante o no y si producía algún impacto en la preferencia de carreras STEM.

Para eso, analizó la oferta STEM en cada región del país, y concluyó que, a pesar de una brecha a favor de la mujer en carreras universitarias, se enfrenta a una brecha significativa en las áreas STEM, cuya oferta es heterogénea a nivel nacional, tanto a nivel regional y particularmente a nivel comunal. “Existe una relación positiva entre la probabilidad de que un estudiante se matricule en las carreras STEM y la concentración de dichas carreras en su región de residencia. Sin embargo, dicho efecto es distinto según el género del estudiante”, indicó Bárbara.

“Bárbara se acercó con una idea propia, leyó y trabajó mucho con datos. Fue un éxito porque le gustó el proceso”, destacó por su parte Luis Herskovic.

  1. Relaciones del gobierno central con la administración local en la aplicación de programas como ‘Chile Cuida’: ilustración de los convenios de transferencia de recursos.

Alumna: Florencia Padilla, Facultad de Derecho.
Profesores: Javier Wilenmann y Mayra Feddersen, ambos de la Facultad de Derecho.

De cara al proceso de cómo un Estado centralizado puede mutar a uno descentralizado, Florencia destacó especialmente la importancia de la descentralización, los mecanismos de descentralización y desconcentración, y los convenios de transferencias de recursos. A su vez, explicó que su principal motivación fue analizar el Derecho Administrativo en acción, la entrega de un servicio (cuidados), y los convenios de transferencia de recursos.

El estudio de casos los hizo con observación en terreno, reconstrucción normativa y literaria de todo lo que implica centralización y descentralización; y entrevistas a funcionarias municipales encargadas del programa Chile Cuida. Bárbara pudo concluir que los convenios, junto a la Ley de Presupuesto, se han transformado en un instrumento de descentralización constante, pero que es un efecto sutil ya que no permite la toma de decisiones desde los gobiernos locales, sino que se siguen tomando desde el gobierno central. También, que la implementación de los convenios ha significado una transformación en la forma de aplicación de políticas públicas.

  1. Determinantes de la deserción universitaria en Chile.

Alumno: Juan Pablo Olivares, Escuela de Negocios.
Profesora: Florencia Borrescio, Escuela de Negocios.

Juan Pablo Olivares contó que quiso estudiar este tema por lo relevante que son los costos que genera la deserción tanto para las universidades, los estudiantes y el Estado. “Es importante adecuar las políticas públicas hacia aquellas variables más influyentes en la deserción universitaria”, señaló. Para esto, quiso investigar el rol de las variables socioeconómicas y demográficas del estudiante en la deserción del sistema universitario.

Para esto, analizó la estadística de la evolución del porcentaje de matrícula neta para Chile en las últimas tres décadas; la decisión de desertar o no en función de variables socioeconómicas y demográficas; y el método de regresión con variable dependiente binaria. Así, Juan Pablo concluyó que la escolaridad del jefe de hogar podría estar capturando parte del efecto del ingreso autónomo del hogar; que tanto la edad del estudiante como si es que trabaja o no, son características relevantes; que la diferencia entre hombres y mujeres no resultó ser mayormente significativa a la hora de desertar; que la escolaridad del jefe de hogar es una variable importante para evitar la deserción del estudiantes; y una propuesta de política pública: instrumentos de financiamiento que eviten que el estudiante deba trabajar, lo que podría entregar beneficios en el largo plazo.

“Es muy motivado e interesado. Ha pasado por un proceso de aprendizaje, de formular la pregunta, de buscar literatura, buscar datos y aprender a procesar datos y analizarlos”, comentó la profesora sobre Juan Pablo.

Redes Sociales

Instagram