Investigadores UAI se adjudican fondos en el concurso IDeA I+D 2023

El concurso IDeA I+D (Investigación y Desarrollo en Acción) busca fomentar la investigación aplicada, financiando proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico, y que en un horizonte breve de tiempo obtengan resultados que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales.

En los resultados 2023, la UAI se adjudicó tres fondos como beneficiaria principal y uno como secundaria, a través de Paula Rojas y de Javiera Toledo, ambas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, y de María Paz Hermosilla, de la Escuela de Gobierno, quienes se adjudicaron fondos como beneficiarias principales (líderes de cada proyecto), además de Héctor Araya, también de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, quien se adjudicó un fondo como secundario.

“Nos enorgullece que el 100% de las propuestas adjudicadas y lideradas por la UAI son dirigidas por mujeres, y que dos de ellas vengan de áreas STEM. Estas investigadoras consolidan su trayectoria hacia una investigación aplicada, es decir, desarrollan soluciones que contribuyan a un desafío concreto de manera innovadora y basado en el conocimiento científico que ellas, junto a sus equipos, desarrollan en la UAI. Esperamos esto motive a otras investigadoras a liderar proyectos de este tipo, que contribuye a aumentar el impacto y visibilidad de la investigación UAI”, destaca Paola Cañón, directora de Investigación Institucional UAI.

Los proyectos

Paula Rojas, Facultad de Ingeniería y Ciencias.
“Desarrollo de cementos verdes en base a relaves de escoria de cobre”.

Este proyecto obtuvo la mejor evaluación nacional en proyectos genéricos. Paula explica que surge para dar solución simultáneamente a dos problemas en dos industrias relevantes para Chile: la valorización de relaves de escoria procedentes de la limpieza de escoria de cobre en minería, y la búsqueda de nuevos materiales cementicios suplementarios, económicos y favorables para el medio ambiente en construcción. “Es un proyecto que aplica al ODS 9 ‘Industria innovación e infraestructura’, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible más importantes para el desarrollo industrial de cualquier país”, dice.

Sobre su excelente calificación, comenta que “refleja el hecho de que este proyecto fue desarrollado desde las problemáticas de las industrias, conectando a las empresas que nos apoyan y nuestro conocimiento técnico de los procesos”. Agrega que profundizar con ellos las problemáticas fue un aporte significativo para el equipo académico y fundamental para que los evaluadores vieran reflejada  la misión fundamental de FONDEF, que consiste en ‘contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación y empresas en la realización de proyectos de investigación aplicada, desarrollo precompetitivo y transferencia tecnológica.

“Esperamos que en la ejecución del proyecto se involucren además estudiantes de diferentes especialidades, esto será muy relevante para desarrollar la propuesta y todos los desafíos que hay en esta”, finaliza.

Javiera Toledo, Facultad de Ingeniería y Ciencias.
“Biohidras: hidrógeno verde para desnitrificación biológica y recuperación de aguas subterráneas”.

Este proyecto obtuvo la segunda mejor evaluación nacional en proyectos temáticos, y busca entregar una solución sustentable y amigable con el medio ambiente para recuperar aguas subterráneas contaminadas con nitratos. “Hoy en día, la escasez hídrica está exigiendo la optimización de los recursos hídricos disponibles, por lo que la contaminación de las aguas subterráneas es un problema que no se puede seguir pasando por alto. El consumo prolongado de aguas contaminadas con nitratos está asociada a muchas enfermedades, como algunos tipos de cáncer e incluso problemas a la tiroides. En concreto, este proyecto busca proporcionar agua libre de nitratos a las comunidades, pero usando una tecnología responsable con el medio ambiente”, señala Javiera.

Sobre su alta evaluación, dice que “esto no solo quiere decir que los evaluadores consideraron que el proyecto estaba bien formulado, sino que realmente identificaron el gran impacto que los resultados pueden generar en la sociedad. Me apasiona la investigación y desarrollar tecnologías con el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas, porque creo que es parte del compromiso social que todos los ingenieros deberíamos tener. Este es el primer gran proyecto que me toca liderar, sin duda, será un gran desafío, pero estoy muy entusiasmada con todo el alcance que puede tener”.

María Paz Hermosilla, Escuela de Gobierno.
“Algoritmos transparentes para la provisión de servicios públicos confiables”.

El objetivo de este proyecto es desarrollar una plataforma que centralice herramientas prácticas y de código abierto para facilitar la implementación responsable de la inteligencia artificial y la ciencia de datos. “Esto permitirá a los organismos públicos evaluar impactos algorítmicos, sesgos, medir la equidad estadística y los niveles de transparencia en sus proyectos de ciencia de datos e inteligencia artificial. De esta manera, esperamos fomentar el uso responsable de estas tecnologías en el sector público para la provisión de servicios de calidad, centrados en las personas y que contribuyan a la confianza entre la ciudadanía y las instituciones”, explica María Paz.

A través de esta adjudicación, la académica agrega que se podrá dar continuidad al proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes -en ejecución desde diciembre de 2020 con apoyo de BID Lab-, con una nueva etapa y línea de trabajo apoyada por la División de Gobierno Digital de la Segpres, ChileCompra y el Consejo para la Transparencia.

“Esta plataforma será un sistema de apoyo gratuito, estandarizado, en español y hecho en Chile ad hoc para los organismos públicos y sus procesos de implementación de algoritmos e inteligencia artificial, va a permitir, por una parte, estandarizar el proceso de implementación ética de los sistemas de decisión automatizada del sector público a través del set de herramientas disponibles. Por otra parte, se espera que aumente la aplicación y uso responsable de la inteligencia artificial y la ciencia de datos ya que la plataforma ofrecerá herramientas en español -el material actual suele estar en inglés, lo que es una barrera importante- y gratuitas, dado que será de código abierto. Finalmente, diseñaremos y probaremos una metodología cualitativa para la evaluación de la confianza que perciben los usuarios respecto de los servicios automatizados provistos por el Estado”, señala.

Héctor Araya, Facultad de Ingeniería y Ciencias.
“Desarrollo de una plataforma fármaco-proteómica para evaluar potenciales interacciones farmacológicas y su impacto clínico en pacientes trasplantados hepáticos en tratamiento multidroga”.

“El proyecto se basa en la necesidad de comprender el efecto del tratamiento multidroga en pacientes hepáticos trasplantados, para facilitar la eficacia de los inmunosupresores, que tienen un rango terapéutico acotado y, por ende, disminuir la tasa de rechazo”, señala Héctor. El académico explica que la hipótesis del equipo es que los modelos matemáticos- estadísticos basados en la información de interacción entre múltiples drogas, combinados con datos proteómicos de los pacientes hepáticos trasplantados, permitirá predecir el impacto clínico de su estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Redes Sociales

Instagram