Coronación de Carlos III: Un rito milenario

20 de Mayo 2023 Noticias

A sus 74 años, en una histórica ceremonia en la Abadía de Westminster de Londres, Carlos III fue coronado rey de Inglaterra transformándose en el sucesor de Isabel II.

“Cuando ese día se preguntaba a la multitud por su presencia allí, al igual que 6 meses atrás en el funeral de Isabel II, la gente decía querer ser parte de un acontecimiento histórico”, comenta la profesora Paola Corti, quien abrió el conversatorio organizado por la Facultad de Artes Liberales para analizar este rito milenario.

La profesora Corti agradeció la presencia de estudiantes y profesores, destacando que este conversatorio es de historia “pues ella es la que conoce de los hechos del pasado”, y fue organizado en forma posterior a este hecho histórico para “disponer de la mínima perspectiva para ponderar su relieve y alcance”.

Entonces, ¿qué hace histórico un acontecimiento y a este en particular? Con esta pregunta se abrió una interesante conversación en la que participaron los académicos de la Facultad de Artes Liberales (FAL), Fernando Wilson, Michelle Prain y Paola Corti, junto a Mirko Suzarte, profesor time FAL y director de El Monarquista.

¿Por qué se habla de un rito milenario? El profesor Suzarte explicó que es un legado que se ha mantenido por más de mil años. El primer rey fue coronado en el siglo X (el año 973 fue la coronación de Edgardo), luego Guillermo I de Inglaterra (el año 1066).

No obstante, el profesor aclaró que, si bien, es un rito milenario y sigue manteniendo su núcleo, ha sufrido precisiones e innovaciones que le dan un significado contemporáneo, porque se hace cargo del tiempo en el que ocurre. “Se mantiene una estructura, pero el rito en sí integra sensibilidades del momento: la diversidad, distintos credos religiosos, que revalidan la ceremonia”, explicó.

Por su parte, la profesora Michelle Prain analizó los grandes desafíos que deberá enfrentar Carlos III a nivel global como jefe de Estado, así como lidiar con conflictos pendientes y problemáticas del siglo XX, considerando además el impacto sobre la coronación de los vestigios de este reino. “En su rol de soberano tendrá que lidiar con las tendencias republicanas e independentistas, las que hoy son evidentes en países como Jamaica o en Bélice, siguiendo el impulso, por ejemplo, de Barbados, que en 2021 pasó a ser una república parlamentaria”.

Finalmente, el profesor Wilson se refirió a la estructura del poder británico explicando que la gran lección que deja la coronación va mucho más allá de un rito, ya que refleja “un proceso político que confía en la costumbre y en los consensos antes que en la ley escrita y en las estructuras ordenadas. Por lo tanto, lo que hizo fue rearticular el compromiso del nuevo rey con las cuatro naciones del Reino Unido y el Commonwealth, pero también equilibrar el poder con el Parlamento y la estructuración democrática británica”.

Redes Sociales

Instagram