Académica de la Facultad de Derecho expuso en reunión de especialistas de la CEPAL

18 de Mayo 2016 Noticias

En el contexto de los preparativos para la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la División de Asuntos de Género de la CEPAL organizó una reunión de especialistas de distintas disciplinas y países de América Latina sobre “Violencia contra las Mujeres y la Interrelación con su Autonomía Económica”.

En la instancia, que busca identificar y generar propuestas desde un enfoque de derechos y de igualdad de género, la profesora de la Facultad de Derecho, Verónica Undurraga, expuso “Cruzando conocimientos sobre violencia sistémica contra las mujeres y autonomía, ¿qué criterios se pueden sugerir para pensar las políticas públicas de fomento a la autonomía económica?”.   

De esta presentación, la académica sostuvo, las políticas públicas no pueden construirse asumiendo como un dato las decisiones tomadas en las unidades domésticas sobre la organización del trabajo reproductivo y productivo. No pueden construirse sobre los arreglos de género existentes.  Las políticas públicas deben planificarse respecto de esas decisiones tomadas en las unidades domésticas. A partir de esa comprensión hay que pensar en intervenciones inteligentes que permitan transformar las condicionantes de género que inhiben la autonomía o permiten la violencia”.

Respecto a la intervención estatal para fomentar la autonomía de las mujeres, comentó, deben pensarse para ser, en el corto y en el largo plazo, factores protectores y no factores de riesgo para las mujeres. Tampoco las políticas serán exitosas si las intervenciones estatales se perciben como muy amenazantes para el sentido de identidad que tienen las mujeres (que recordemos, se construye en parte internalizando la subordinación). Este es otro aspecto en el que las políticas deben estar muy sintonizadas con las necesidades y demandas reales de las mujeres, articuladas por ellas mismas”.

Finalmente, haciendo alusión también a los costos que tiene para la mujer salir al mundo del trabajo, afirmó, “en las negociaciones que se dan en las unidades domésticas a propósito de la salida a trabajar de la mujer también se transan espacios de libertad que la  mujer pudo haber tenido cuando estaba en la casa.  Por ejemplo, la mujer que trabaja fuera comienza a ser más fiscalizada respecto del cumplimiento de sus responsabilidades como madre. También se hacen más visibles las amenazas de violencia (porque la mujer está siendo transgresora del orden de género) lo que genera que la mujer, para evitar esa amenaza, sea más deferente a los deseos de su pareja de lo que hubiera sido en otra circunstancia”.

*Crédito Foto: CEPAL.

Redes Sociales

Instagram