Post pandemia: mujeres más agotadas

20 de Julio 2022 Investigación Noticias

Las secuelas en salud mental que ha dejado la pandemia se comienzan a observar, y es que la concepción cultural que existe sobre las mujeres y la evidente sobre carga que se observaba antes del covid-19, se incrementó durante el confinamiento de los últimos dos años, así lo demostraron diferentes estudios que lideró la académica de la Escuela de Psicología, Josefina Escobar. Pero ahora, en la post pandemia ¿cómo seguimos?

El reciente estudio de la experta viene a reforzar tal evidencia, “y es que las mujeres somos las que estamos más agotadas. Este es un dato que se da a nivel global, y tiene que ver con que culturalmente, las mujeres seguimos siendo las principales encargadas de los cuidados y tareas domésticas -a pesar de la incorporación de la fuerza laboral femenina y el avance lento en políticas de paternidad activa-“, indica.

El estudio recientemente publicado, mostró una interacción significativamente positiva entre la apreciación subjetiva que hacen los padres y madres de las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre sus prácticas de crianza y sus niveles de burnout parental, esto quiere decir que aquellos cuidadores que reportaban que la pandemia les había afectado negativamente en su crianza, eran los que mostraban puntajes más altos de burnout parental. “Este dato sirve para entender que existe efectivamente una relación de lo que se está viviendo producto de la pandemia y los niveles de burnout parental. Ya que, aunque no tengamos un dato específico de los mismos cuidadores sobre su Burnout Parental antes de la pandemia, esta variable nos permite hacer esa relación”, explica Josefina.

Acompañando la evidencia, es importante comprender que el burnout parental puede traer consigo consecuencias negativas tanto a nivel personal tanto de quien lo padece – como trastornos del sueño, conductas adictivas, culpa, ansiedad, ideas de fuga, hasta ideación suicida- como en las relaciones de pareja de manera negativa, – como aumento de discusiones y conflictos al interno de la relación- así como graves consecuencias en relación a los niños/as – a través de malos tratos, que van desde la negligencia al maltrato verbal y físico-, “es por esto es que se vuelve crucial dar a conocer el síndrome de burnout parental, prevenirlo y tratarlo cuando ya se encuentra instalado”, acota la experta.

¿Cómo combatirlo?

Además de visibilizar el problema, invitar a tomar conciencia al respecto y generar evidencia, existen algunas estrategias de regulación, en este estudio se centraron en dos: una es la reevaluación cognitiva, que se centra en el antecedente, es decir, en lo que ocurre antes de que la emoción aparezca. “Esta es una estrategia más efectiva para anticipar y manejar las consecuencias emocionales. Si bien, en general es una estrategia que se asocia a mayor bienestar, no pudimos confirmar que esta funcione como un factor protector para el Burnout Parental, aunque si hubo una relación negativa, a más uso de esta estrategia menos puntaje de la escala de Burnout Parental, pero no fue estadísticamente significativa”, explica Josefina.

En el caso de la segunda estrategia que estudiaron, que es la de la supresión, se relacionó positiva y significativamente con los puntajes de Burnout Parental, es decir, que el uso de esta estrategia se relacionó con mayor puntaje en la escala de Burnout Parental, esta estrategia se centra en la respuesta, manejar la emoción una vez que ya está. Es menos eficiente ya que ocupa más esfuerzo cognitivo y conductual, provocando a su vez mayores niveles de estrés. “Esta estrategia, era más empleada por padres, como se ha observado en estudios anteriores, la explicación a esto radica en estereotipos de género, que impulsan a los hombres a ocultar, negar la expresión emocional. En este sentido, como recomendación, es importante -como parte del autocuidado- el contemplar espacios en el que podamos hablar de aquello que nos pasa y estamos sintiendo en torno a la maternidad-paternidad. Y por otro lado, es importante como sociedad, permitir esa expresión sin juicios y más apoyo a quienes nos encontramos en etapa de crianza de nuestros hijos/as”, señala la experta.

Para conocer más sobre el estudio, ingresa aquí.

Redes Sociales

Instagram