La violencia de género como problema social

17 de Septiembre 2020 Estudiantes

En vista de la urgencia de tratar sobre la violencia hacia las mujeres y los cuerpos feminizados, sobre todo en el contexto de la pandemia en que estos hechos se han agudizado, la Escuela de Psicología organizó el conversatorio “Género y patriarcado: la violencia como problema social”, con el apoyo del Centro de Estudiantes de Psicología del Campus Viña del Mar y el Colectivo Feminista.

“Más allá de las circunstancias particulares de cada caso, los diversos hechos de violencia sexual y de género ameritan un análisis cultural. ¿Hay formas cotidianas de expresión y de legitimación de la violencia? ¿Cuál es el impacto de las intervenciones educativas tempranas como mecanismo preventivo?”, explicó el profesor de la Escuela de Psicología, Andrés Salas, quien organizó la actividad.

En la actividad, la profesora de Facultad de Artes Liberales, Nicole Darat, y la encargada del Departamento de atención a colegios del Centro de Educación Sexual Integral (CESI), María José Sandoval, discutieron sobre algunas consignas que circulan por el espacio público, definiciones importantes y cómo abordarlo desde la institucionalidad.

Sandoval explicó que la violencia de género corresponde a “actos perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres” y que tiene sus raíces en los desequilibrios de poder.

Específicamente, agregó que la violencia contra las mujeres se relaciona con aquellos actos que “puedan tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Los perpetradores de estas acciones muchas veces son vistos como sujetos que tienen alterada su psiquis, cuestión que la mayoría de la veces no es así. Esta idea se ve reflejada en la frase “el violador no es un enfermo, es un hijo sano del patriarcado”, que fue explicada por la profesora Darat.

“Actúan inconscientemente a través de una estructura del patriarcado, entendido como el conjunto de normas, reglas y prácticas que imponen lo masculino sobre lo femenino”, aseguró y dejó claro que en la mayoría de las ocasiones las violaciones no se producen por personas lejanas, sino justamente se dan en un contexto de confianza, entre familiares o incluso las parejas sentimentales.

Además, los actos violentos “tiene poco que ver con la satisfacción sexual. Lo que hay es el deseo de una afirmación de cierto carácter de construcción de la masculinidad”, dijo Darat. Esto se relaciona también con el hecho de “demostración de la potencia social ante otro u otros que pareciera que están en la mente del violador”, indico.

 

Medidas para enfrentar la violencia de género

La psicóloga María José Sandoval detalló que desde la ONU Mujeres se publicaron una serie de medidas que se pueden tomar desde distintos ámbitos de la sociedad para poner fin a los actos violentos hacia las mujeres. Entre ellos se encuentran: rectificar los tratados nacionales e internacionales, crear planes locales de acción, hacer que la justicia sea accesible para mujeres y niñas, otorgar recursos públicos adecuados, difundir la información de forma adecuada e invertir en la igualdad entre género y empoderamiento de las mujeres.

También expresó que “hay una necesidad y deber de educar para la equidad de género”. Y en eso el Ministerio de Educación desarrolla una serie de acciones enfocadas en ese objetivo, que se llevan a la práctica a través de la Unidad de Equidad de Género que funciona a lo largo de todo el país, por ejemplo, integrar el enfoque de género en los currículum, los textos escolares, en la educación vocacional y la formación de ciudadanía.

Redes Sociales

Instagram