¿Cuáles son los riesgos de la política de identidades?

¿Cuáles son los riesgos de la política de identidades?

Académico de la Universidad de Columbia, Mark Lilla, expuso y dialogó junto a Isabel Aninat, decana de la Facultad de Derecho UAI y Arturo Fontaine, director de la Cátedra Burke UAI.

Mark Lilla fue el invitado a una nueva sesión del Ciclo Conversaciones sobre Nuestro Tiempo UAI donde realizó la charla: “Los riesgos de la política de identidades”, que fue moderada por el director de Vinculación con el Medio UAI, Ernesto Ayala, y donde participaron Isabel Aninat, decana de la Facultad de Derecho UAI y Arturo Fontaine, director de la Cátedra Burke UAI.

Lilla es experto en historia intelectual, con un enfoque particular en el pensamiento político y religioso de Occidente. Una de sus obras más destacadas “The once and future liberal” (“El regreso liberal”, Debate 2017), abarca la transformación de la sociedad norteamericana en las últimas décadas y desarrolla argumentos sobre los riesgos que representa para el ejercicio de la democracia una política que descanse excesivamente en las identidades de distintos grupos que conforman las comunidades políticas. Su ensayo más reciente “Sobre la indiferencia” (2020), en tanto, analiza la relación entre los estadounidenses y la democracia planteando que esta es una cuestión de fe, que ha confundido la política con la moral interior.

“Lo interesante es que pese que a El regreso Liberal tiene un claro foco en la política de Estados Unidos, sus observaciones se han mostrado de gran universalidad, ya que las tensiones entre las demandas por una política tribal  y las demandas de una política pensada para ciudadanos sin apellidos se presentan cada vez con más fuerzas en distintas partes del mundo, y por cierto comienzan a estar presentes en Chile”, explicó al inicio de la charla, Ernesto Ayala, director de Vinculación con el Medio UAI.

El académico de la Universidad de Columbia inició la charla indicando que la idea no es que la exposición se centre en Estados Unidos, sino en entender que la experiencia de este país tiene una aplicación más universal que lo que habría pensado cuando escribió “El regreso liberal”.

Lilla explicó que escribió el libro después de la victoria de Donald Trump, inesperada respecto de Hillary Clinton: “En las semanas siguientes a la elección escribí un artículo para The New York Times, que fue el artículo más leído, el artículo del año y generó muchos comentarios. Muchos de ellos negativos y más que al hecho de responder por qué había ganado Trump y por qué había perdido Clinton, traté de buscar las causas de las estrategias políticas, traté de ponerlo en una perspectiva histórica”.

El académico invitado continuó explicando que en la política de Estados Unidos y también otros países ha habido distintas dispensas, término que vienen de la teología, un principio organizativo respecto de las ideas y acciones de las personas: “Hay dos dispensas en la política de Estados Unidos, la de Roosevelt que se tradujo en el triunfo de un nuevo tipo de liberalismo, que ofreció no solo un nuevo sentido de ciudadanía política, sino que, de ciudadanía social, y esta dispensa rigió a Estados Unidos desde la década del ‘30 hasta la década del ‘80; esto se disuelve en la década del ‘80 con la elección Reagan, donde encontramos la segunda dispensa, más individualista, del yo”.

 A juicio del intelectual en 2016 quedó claro que estas dos visiones del país habían colapsado y que estaban agotados, por varias razones: “las consecuencias económicas de la globalización, el colapso económico de 2018, etc., pero también hay otros cambios culturales. Se hizo evidente que no había una nueva visión sobre el derecho republicano, sino que, en la izquierda democrática, durante los años de Reagan, no se había parado una alternativa, ni en la derecha ni en la izquierda, no había una visión nueva o un principio organizador, una nueva dispensa que se pudiese ofrecer como alternativa a la visión de Reagan. Entonces se produce un vacío en la política en Estados Unidos y en este vacío entra Donald Trump”.

Lilla señala que Trump es el demagogo clásico y que eso no tiene nada de nuevo, pero lo que sí es más interesante en el caso de Trump es lo que le pasa a la izquierda de Estados Unidos, a los demócratas: “Dónde estaban, qué les pasa ahora que se había producido un vacío y no podían vencer a alguien como Trump. El liberalismo económico de la derecha fue equiparado con el liberalismo cultural de la izquierda y había demanda de nuevos derechos individuales, cultura, demandas de grupos de identidades particulares, la identidad personal se transformó en algo muy importante, hubo un cambio, un desplazamiento de la estrategia política centrada en los partidos y se centró entonces en los movimientos, en las demostraciones, en las manifestaciones, una izquierda nueva, atomizada, desorganizada que no podía ofrecer una alternativa al público estadounidense”.

Asimismo, explicó que este fenómeno abre una brecha cultural: “no solo tuvimos una política con distintas visiones de la economía y de gobierno, sino que dos visiones en competencia de la cultura y estas guerras culturales es lo que define la política estadounidense y domina todo lo que sucede en el país hoy en día. La política identitaria entonces es parte de todo esto”.

El académico concluyó su charla explicando que: “La falta de conexión entre la cultura política se ve en otros lados porque hay una lucha política que parece que en muchos lados está ganando la derecha y una lucha cultural que pareciera que la izquierda está ganando en muchos lugares y me parece que es eso donde nosotros debiésemos poner el foco en términos del desarrollo de nuevas políticas. ¿Hacia dónde nos va a llevar? Por supuesto que nadie lo sabe, pero para mí es sumamente impresionante que a partir del siglo XX estas dos formaciones ideológicas están ligadas al liberalismo”.

Posteriormente el invitado internacional dialogó con Isabel Aninat y Arturo Fontaine.

Revisa aquí la versión en inglés

Por problemas de sistema, la conversación en idioma original está disponible a partir del minuto 11.50. Antes, las palabras del profesor Lilla se encuentran traducidas.

Redes Sociales

Instagram