Filantropía: desafíos y oportunidades

30 de Junio 2020 Noticias
Filantropía: desafíos y oportunidades

Magdalena Aninat, directora CEFIS UAI presentó estudio en seminario del Centro de Estudios Públicos.

En el seminario Filantropía: Desafíos y Oportunidades organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), Magdalena Aninat, directora del CEFIS, expuso los resultados del último estudio comparado sobre la legislación para las donaciones en 20 países y las recomendaciones de avanzar en Chile hacia una ley general de donaciones. Posteriormente los alcances del estudio y los desafíos para promover la filantropía fueron discutidos en un panel moderado por la investigadora del CEP, Sylvia Eyzaguirre, e integrado por Gloria de la Fuente, cientista política, presidenta de la Fundación Chile 21 y miembro del directorio del Consejo para la Transparencia y del Consejo Asesor Permanente para la Reforma del Estado, junto con Carolina Fuensalida, abogada y ex coordinadora de modernización tributaria del Ministerio de Hacienda.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Leonidas Montes, director del CEP, quien valoró el trabajo que el CEFIS ha realizado durante los últimos cinco años para exponer el contexto de la filantropía e Chile y destacó los resultados del estudio del CEFIS  que muestran una radiografía de la legislación chilena para las donaciones y la compara con países de la OCDE y otros latinoamericanos; “Nuestro sistema para donaciones no es solo disperso e ineficiente, sino que está obsoleto. Quizás ya es tiempo de pensar en un nuevo marco que permita y facilite las donaciones”, concluyendo que: “en estos momentos difíciles, el estudio vuelve a poner sobre la mesa contundente y rigurosamente la filantropía, y la necesidad de abrir las puertas para que la sociedad civil y las personas puedan activamente contribuir al progreso de nuestro país”.

Durante su presentación, la directora del CEFIS destacó el importante rol de la sociedad civil como un tercer sector entre el Estado y el mercado, en el que se manifiesta el interés por lo público y que es la base para generar cohesión social, por lo que debe que ser mirada como co-constructora de las políticas públicas; “Cualquiera de nosotros puede hacer filantropía, no sólo las personas de alto patrimonio, sino todo tipo de ciudadanos. La filantropía entrega una fuente de autonomía a las organizaciones.  La Unión Europea dice que la filantropía es una forma de demostrar compromiso social con el bien público”.

Luego de exponer los principales resultados del estudio lanzado en mayo pasado, ahondó en las recomendaciones del mismo, las que se hicieron consultado tanto a privados, como a representantes de donantes y donatarias, además de expertos extranjeros, quienes en conjunto, llegaron a la conclusión de que es necesario avanzar hacia una ley general de filantropía integral, que entregue certeza jurídica a donantes y donatarios, con una lista amplia de fines, con una agencia pública especializada que tenga un doble rol fiscalizador y promotor para la filantropía.

A continuación, Gloria de la Fuente presentó sus reflexiones en torno al estudio y sus propuestas para seguir adelante. La presidenta de Chile 21, admitió sentirse representada por los resultados arrojados en el estudio; “he vivido en carne propia tener que administrar con muy buenos equipos pero con mucha precariedad económica, una institución que quiere ser un aporte en términos de políticas públicas”. Respecto a la investigación presentada y al rol del CEFIS, destacó que el estudio no tiene únicamente relevancia conceptual, sino que expone con una mirada comparada, a Chile con los países que lo están haciendo mejor, lo que es necesario para avanzar en materia de políticas públicas. Asimismo, comentó que, en Chile, parte de los problemas para discutir y avanzar en ámbitos como la filantropía, se relaciona con los complejos que tiene la sociedad con poner sobre la mesa ciertos temas; “ha habido dificultades para sincerar el debate en torno al financiamiento. Creo que es importante instalar como algo positivo en la discusión pública, el acceso a mayor cantidad de donantes, lo que en muchos casos está asociado a políticas de transparencia activa”. Finalmente, ahondó en la necesidad urgente de instalar estos debates en el país, concluyendo que “la reconstrucción de un nuevo tejido social no pasa sino por fortalecer a instituciones que hacen este trabajo. Es imposible que sólo desde el Estado y los partidos políticos se pueda construir una alternativa para el país y para construir un nuevo pacto social para Chile”. 

Finalmente, Carolina Fuensalida partió comentando que a lo largo de su carrera ha tenido que trabajar con donantes, donatarios y el sector público, por lo que ha podido ver de cerca el escenario que encuentra una persona o institución que quiere donar en Chile, lo que calificó como una “maraña infinita de legislación” de más de 60 cuerpos legales diferenciados que establecen fines, obligaciones y trámites distintos. “Tenemos un sistema disperso, con infinitos traslapes, muy difícil para donantes y donatarios. Necesitamos urgente un debate para este tema y la contingencia nos obliga a legislar sólidamente, pero debemos buscar una forma de no ir siempre a la contingencia, sino establecer un marco legal único y menos burocrático”.

Tras una ronda de preguntas, Aninat argumentó que centrar la discusión filantrópica en torno a los incentivos tributarios, significa empobrecer el debate, ya que éstos reducen el costo de las donaciones; “no hay que mirar los incentivos desde el prejuicio, sino desde el movilizar más recursos para las organizaciones que están trabajando y cuidando que generen adicionalidad de recursos sobre el costo fiscal”. Al finalizar el panel, concluyó que “en el nuevo Chile que necesitamos y que estamos discutiendo, la filantropía es un elemento que ayuda a abrir un nuevo canal de participación”.

Revisa el estudio AQUÍ.

Redes Sociales

Instagram