Expertos analizaron el primer IPoM del año en la UAI

Expertos analizaron el primer IPoM del año en la UAI

El seminario contó con la participación del Gerente de Política Monetaria del Banco Central y líderes en la gestión de inversiones.

El 11 de abril se realizó en la sede de Postgrados UAI de Vitacura el seminario “IPoM Marzo 2024: Perspectivas Económicas”, organizado por la Escuela de Negocios. El encuentro tuvo por objetivo analizar en detalle los datos del más reciente Informe de Política Monetaria del Banco Central, y conocer la visión de expertos invitados respecto de los escenarios económicos y sus implicancias para las inversiones.

La actividad contó con la participación de Elías Albagli, gerente de la División de Política Monetaria del instituto emisor; Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco; Leonardo Suárez, director de Estudios de Larraín Vial; Francisco Guzmán, gerente de Inversiones de AFP Capital; y el académico del área Economía de la Escuela de Negocios UAI y exvicepresidente del Banco Central, Pablo García, en el rol de moderador.

En su bienvenida, el decano de la Escuela de Negocios, Juan Carlos Jobet, destacó que la institución celebró sus 70 años comprometida con el propósito de Reimaginar los negocios para resolver los desafíos del mundo. “Creemos que los negocios son esenciales para que las sociedades progresen, pero eso es imposible en un entorno macroeconómico inestable, por lo tanto entender el IPoM es esencial”, afirmó, destacando que el actual escenario está caracterizado por la incertidumbre, un ciclo económico estancado hace tiempo y desafíos de más largo plazo a analizar en el panel.

El IPoM de marzo de 2024, dado a conocer a principios de abril, destaca que la inflación ha tenido un rápido descenso desde los máximos observados en 2022 y se ubica cerca de la meta de 3%, aunque los datos de inicios de año muestran un aumento en su registro anual.

El documento sostiene que lo anterior se da en un contexto donde la actividad muestra un comportamiento mejor a lo previsto, y el consumo y la inversión un cierre en 2023 más débil que lo estimado preliminarmente, en particular en sus componentes transables.

En cuanto al PIB, el informe prevé un crecimiento entre 2 y 3% este año (en contraste con el 1,25 – 2,25% proyectado en diciembre), mientras que tanto para 2025 como para 2026, se proyecta un rango de entre 1,5 y 2,5%, con una economía que irá convergiendo a su tasa de crecimiento potencial. Parte importante de la revisión para este año se explica por la aceleración de la actividad en el primer trimestre.

En su exposición, Elías Albagli, gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central, destacó que “este Ipom tiene buenas noticias en general; la mejor es que se enmarca en un contexto donde la economía se ha normalizado. Tuvimos desbalances macroeconómicos bien relevantes en los años previos que causaron mucha inflación y eso se ha ido ajustando, de la mano de una política fiscal que hizo un ajuste bien relevante y también de una política monetaria que reaccionó rápido”.

A continuación, el experto ahondó en el escenario internacional, explicando que éste ha estado marcado por el rápido crecimiento de EEUU, dinamismo que, según dijo, está empujando la inflación en ese país, donde se está atrasando la normalización de tasas.

Luego compartió el análisis sobre el escenario nacional, donde se observa un desempeño algo mejor de la actividad durante 2023, lo que se confirma en los últimos IMACEC. Respecto a lo proyectado, destaca los sectores de oferta, mayores exportaciones industriales y mayor dinamismo en servicios. El gerente de Política Monetaria agregó que algunos de estos factores podrían ser transitorios

Por el lado de la demanda, explicó que las cuentas nacionales demostraron que el consumo se contrajo prácticamente todos los trimestres del año pasado, a excepción del último. La inversión, en tanto, comenzó mejor, pero terminó con fuertes caídas a fines de 2023.

En relación a los fundamentos de la demanda, Albagli explicó que el mercado laboral ha tenido una evolución algo mejor, apoyando la recuperación de los ingresos y el ahorro de las familias. Las expectativas de hogares y empresas también han ido mejorando.

En cuanto a las proyecciones, destacó que de acuerdo a este IPoM, parte del dinamismo del primer trimestre podría ser transitorio, lo que anticipa menores velocidades para el resto del año. La economía crecería al año, según las estimaciones actuales, entre un 2% y un 3%. Además, el Consejo del Banco Central prevé que, en línea con el escenario central del IPoM de marzo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá reduciéndose.

Visión de los expertos

El seminario culminó con un panel de conversación integrado por representantes de quienes están liderando la gestión de inversiones, moderado por el académico Pablo García.

En esa instancia, Andrea Tokman, de Quiñenco, destacó que la institucionalidad chilena ha respondido de forma muy eficiente a shocks profundos y largos, y esa estabilidad macro es una condición necesaria para crecer, ya que de lo contrario es muy difícil pensar en inversiones de largo plazo. Agregó, sin embargo, que no es solo la estabilidad financiera la que se requiere, sino también establecer reglas juego, estabilidad política y un foco común.

Leonardo Suárez, de Larraín Vial, reconoció al Banco Central por este informe, pero advirtió que “hay que tener cuidado” con las reactivaciones que puedan pegarle a la inflación. Esto, “independiente de que la cifra de marzo de inflación que ya se publicó es bastante positiva”. Añadió que hacia adelante, “una condición necesaria, aunque no suficiente, para crecer, es la estabilización”.

Finalmente, Francisco Guzmán, de AFP Capital, sostuvo que aunque hay muchas noticias positivas en el informe, Chile enfrenta grandes desafíos. Entre éstos, las oportunidades que abre la transición energética y el hidrógeno verde, que están generando grandes inversiones en el mundo, y donde el país cuenta con importantes ventajas.

Redes Sociales

Instagram