Viviana Fernández Maturana: “Hay muchas empresas familiares en todo el mundo y todas son muy diferentes entre sí”

17 de Junio 2024 InES Género Investigación

La académica comenta que se alegró mucho al saber que su investigación “Small family firms” se había adjudicado un nuevo FONDECYT Regular, ya que plantea que se ha vuelto una tarea difícil la de ganarse estos fondos. En este trabajo que llevará acabo de manera individual, espera contribuir a la literatura investigativa, especialmente desde los criterios ambientales, sociales y de gobernanza de las pequeñas empresas familiares privadas y transadas en bolsa.

Su proyecto

La investigadora, profesora titular de la Escuela de Negocios UAI, relata que el interés inicial por abordar el tema de las “Pequeñas empresas familiares” (“Small family firms” su título original) surgió desde otra investigación que estaba haciendo acerca de los emprendedores de la base del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

El GEM es el más prestigioso y extenso consorcio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial que, a través de una metodología común de medición en todos los países involucrados, describe al emprendedor y su entorno y ayuda a identificar los factores que incrementan los niveles de emprendimiento y cuyos resultados constituyen una valiosa herramienta de comparación entre países. Hoy está constituido por equipos de investigación de más de 115 países y con datos longitudinales que se remontan a más de 20 años. Fue en ese contexto y en el marco de un survey o consulta cualitativa, que trató acerca de los emprendimientos familiares, que le llamó la atención iniciar su investigación en este tema en particular.

Al preguntarle acerca de cuál es la importancia de las empresas familiares, en el mundo empresarial actual, con altos niveles competitivos, muy eficientes y productivos, pero a veces impersonales y faltos de valores reales, Viviana Fernández, dice que “las empresas familiares existen en todo el mundo y hay mucha heterogeneidad en ellas. Las más pequeñas pueden tener una mayor compenetración con su comunidad que las grandes empresas familiares, en las cuales hay varios partícipes en la propiedad”.

Enfoques teóricos y contribución desde este FONDECYT

En el abstract de su proyecto menciona cuatro enfoques teóricos para comprender a estas empresas: 1. Las teorías de la agencia, 2. de la administración, 3. la visión de la empresa basada en los recursos y la gestión y 4. la del modelo de riqueza socioemocional.

Explica que dichas teorías proporcionan un marco para comprender las complejidades de las empresas familiares y ofrecen información sobre su gobernanza, gestión y sostenibilidad a largo plazo. Y agrega “por ejemplo, la visión basada en recursos (resource based view – RBV) enfatiza los recursos y capacidades únicos que poseen las empresas familiares, tales como la reputación familiar, los valores y el capital social. La teoría de la riqueza socioemocional (Socioemotional Wealth -SEW), en tanto, se centra en los objetivos y motivaciones no financieras de los propietarios de empresas familiares”.

Fernández detalla que estas últimas se refieren a cómo preservar la armonía familiar, mantener el control y pasar el negocio a las generaciones futuras y comenta que “esta teoría sugiere que las empresas familiares toman decisiones estratégicas para maximizar la riqueza socioemocional junto con la riqueza financiera”.

Cuando se le pregunta acerca de cuál es su opinión en torno a que las investigadoras son menos en cantidad y también menos citadas respecto a los hombres, señala “no me consta que las mujeres en el ámbito financiero sean menos citadas, aunque hay literatura en ese aspecto, pero creo que las citas de hombres y mujeres dependen mucho de la calidad de la revista” y señala no ver una perspectiva de género en su tema en particular, “aunque sí hay papers recientes que analizan la relación de género y políticas ESG (enviromental, social and governance) en empresas familiares”.

Finalmente, cree que la mayor contribución que hace su FONDECYT a la literatura investigativa, será poder centrarse en los temas ESG de empresas familiares privadas y transadas en bolsa para una muestra amplia de países.

Redes Sociales

Instagram