Mayra Feddersen: “La migración no es voluntaria. Las personas migran por necesidad y por falta de oportunidades”

Este importante proyecto, que contempla la realización de una Encuesta Nacional en torno al estatus legal e inserción laboral de las y los migrantes en Chile, contará con la colaboración de la Universidad de Stanford, EE. UU. y busca obtener información esencial acerca de la migración en nuestro país para derribar mitos y entender más a cabalidad los matices de este fenómeno que llegó para quedarse.

“Estatus legal e inserción laboral: perspectivas del Sur Global”, es el nombre del Proyecto FONDECYT Regular ganador que Mayra Feddersen Martínez, investigadora UAI se acaba de adjudicar para este 2024.

Su tema principal habla de un fenómeno cotidiano para nuestra sociedad chilena; la migración. El foco está puesto en el impacto que genera en las mujeres y hombres migrantes conseguir un estatus legal y cómo esto influye en su inserción laboral, además de todas las aristas y barreras que conlleva este proceso, muchas veces largo y complejo.

“Mi interés por la migración ya tiene más de 10 años y se inició cuando yo veía el estado de los derechos humanos en democracia. Ahí pude dimensionar lo fundamental que es un tema como este en nuestro mundo actual. Quizá hace veinte años la migración no era un fenómeno que nos importara en nuestro cotidiano vivir en Chile, ni tampoco era un tema para el Gobierno de turno, pero hoy la realidad es otra y, la verdad, es que hace falta mucha más información al respecto”, señala Mayra Feddersen.

El proyecto

La investigadora está contenta de liderar esta importante investigación junto al coinvestigador Ricardo González del Laboratorio de Encuestas y Análisis Social UAI que pertenece a la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, el colaborador Asad L. Asad de la Escuela de Sociología de la Universidad de Stanford, EE. UU. y Francisca Anguita, chilena, egresada de la Escuela de Sociología de la U. de Ámsterdam, ayudante de investigación.

“La mayor contribución de este FONDECYT es que vamos a realizar una Encuesta Nacional con un universo muestral de 1500 personas de cuatro regiones; Tarapacá, Antofagasta, Región Metropolitana y la de Valparaíso. Nuestro trabajo también se apoyará en la Encuesta CASEN lo que nos permite más interacción de los datos y adicionalmente realizaremos un pequeño estudio a 60 personas migrantes que lleven al menos un año en Chile para obtener sus propios relatos de vida en torno a lo laboral”.

Para este proyecto, Feddersen está estudiando a los migrantes peruanos, colombianos y venezolanos, que son un grupo interesante porque todos tienen un background cultural similar (cristiano) y se comunican en el idioma español – a diferencia, por ejemplo, de la población haitiana que habla creole. Además, representan, tres olas migratorias específicas que han llegado a Chile. Los peruanos conforman una de las primeras poblaciones migratorias contemporáneas en llegar a nuestro país en busca de oportunidades a fines de los ´80, los colombianos que llegaron después, y fueron altamente racializados y los más recientes son los venezolanos. Y agrega que, “queremos centrarnos en cuatro pilares que son; 1. la búsqueda de trabajo, 2. las experiencias laborales, ambiente laboral y relación que tienen con sus jefes y pares, 3. El tipo de trabajo que realizan, responsabilidades, horas dedicadas y remuneraciones percibidas y 4. si son o no promovidos una vez en su trabajo y cuánto tarda eso en ocurrir, si es que ocurre”.

La investigadora explica que, el mundo laboral de los y las migrantes es muy diverso. Esto porque hay personas que ingresaron a Chile reclutadas para realizar trabajos específicos en alguna empresa y, por lo tanto, estamos frente a migrantes que llegan al país con un mejor estatus laboral y económico. “Tenemos a una población migratoria que primero entra con visa de turista y luego ve cómo ajustar su estatus o a veces son personas que ingresaron de manera clandestina y aceptan realizar cualquier trabajo”, señala la investigadora y agrega “siempre hay que recordar que la migración no siempre es voluntaria. Muchas personas migran por necesidad y por falta de oportunidades”.

“Todas las que ganaron un FONDECYT lo tienen más que merecido”

Respecto a la pregunta de cómo ve la participación de las mujeres en investigación, Mayra Feddersen señala que cuesta que las mujeres avancen en sus carreras académicas por la responsabilidad que han asumido históricamente respecto a los cuidados de la casa, los hijos y de lo cotidiano ya que los hombres no tienen, en general, estas tareas. “En este sentido creo que todas las colegas que ganaron un FONDECYT, lo tienen más que merecido porque – y lo digo por experiencia propia – han tenido que ser súper integrales, trabajadoras y excepcionales para haberse ganado estos fondos ya sea en categoría de iniciación o regular”.

Siendo cercana además al tema que la mueve como lo es la migración reflexiona acerca de los privilegios que existen además en el mundo laboral y señala que “todas las mujeres que hemos podido realizarnos en nuestras carreras tenemos además los medios o las redes para poder delegar, en parte, estos cuidados cotidianos, pero si uno ve a las mujeres que no cuentan con esto, claramente para ellas es mucho más difícil ya que muchas veces, deben dejar sus trabajos y carreras en segundo plano. Y eso es injusto”.

Otras redes

Mayra Feddersen además de su afiliación con la Universidad Adolfo Ibáñez, participa hace más de un año, en el Núcleo Milenio MIGRA , que además financió en parte su proyecto. Allí trabaja junto a Alejandra Abufhele Mila, socióloga, Doctora en Demografía de la University of Pennsylvania e investigadora perteneciente a la Escuela de Gobierno UAI. MIGRA es un proyecto interdisciplinario que pretende contribuir en la comprensión de las consecuencias de las recientes oleadas migratorias hacia Chile y cuyo objetivo es examinar el impacto de la inmigración en ámbitos específicos de integración social, como el trabajo, la educación, la salud, la seguridad y el derecho.

Redes Sociales

Instagram