CEPR UAI lanza APP que permite revisar la economía laboral de cada región de Chile

22 de Enero 2021 Noticias
CEPR UAI lanza APP que permite revisar la economía laboral de cada región de Chile

Aplicación fue presentada en el marco del seminario “¿Cómo enfrentamos la crisis laboral con una perspectiva regional?"

El Centro de Economía y Política Regional de la Escuela de Negocios UAI y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) organizaron el seminario ¿Cómo enfrentamos la crisis laboral con una perspectiva regional?” donde se ahondó en la situación del mercado laboral en las regiones de Chile a través de un estudio comparativo y una aplicación automática que permite un análisis de las economías laborales regionales: la nueva APP CEPR UAI.

Los datos comparativos dados a conocer se basan en la información recopilada por el Boletín Laboral CEPR, publicación de carácter mensual dedicada a analizar en detalle los mercados laborales regionales. Actualmente es el único reporte de este tipo en el país y abarca las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Bío-Bío, y Magallanes y de la Antártica Chilena. La nueva APP, además, brinda un reporte automático para todas las regiones de Chile.

El seminario fue liderado por Esteban López, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) director ejecutivo del Centro de Economía y Política Regional UAI (CEPR) e investigador COES y contó con la participación de Mónica Navarrete, académica de la Universidad de Tarapacá y directora de proyectos de desarrollo de capital humano avanzado, Rodrigo Candia, jefe de la Unidad de Fortalecimiento para la Descentralización de SUBDERE y Adriana Aguilar, gerenta de la Cámara de Turismo Última Esperanza A.G., Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Realidades distintas y trabajo informal

El académico Esteban López dio inicio al seminario, indicando que las situación del mercado laboral es distinta en cada región del país. “Todas las regiones en febrero o comienzos de marzo del 2020 empezaron a caer en su ocupación con la pandemia. Algunas siguieron cayeron hasta junio, otras siguen estando abajo hasta hoy como Los Lagos y la Araucanía. Esto indica que no es la misma situación en cada región.  Aysén, por ejemplo, comenzó a recuperarse antes que las demás, pero de julio en adelante volvió a caer. Uno no puede hablar de recuperación o cifras alentadoras en general porque no es lo que nos muestran los datos, las cifras son diversas en cada territorio y por ello es que se necesitan mejores herramientas para poder estudiar estos datos.”

Una dimensión muy importante – señaló el investigador- es que las cifras muestran que la recuperación ha sido en base a trabajo informal. Tarapacá, por ejemplo, que perdió 30% de empleos,  ha recuperado un 22%, pero más de la mitad ha sido empleo informal, precario. “Esto nos confirma la necesidad de tener claro que la recuperación está siendo informal porque las empresas y personas ven esta recuperación como temporal y no quieren casarse con contratos de largo plazo.”

La recuperación, además, se está dando en base a sectores de baja complejidad. En Arica, por ejemplo, la mayoría ha sido por comercio. En las regiones de la zona sur la agricultura ha apuntalado. Comercial, agricultura y construcción lideran la recuperación, pero otros sectores se están quedando atrás.

¿Qué se ha hecho hasta ahora?

La mayoría de las políticas son espacialmente ciegas, dijo el académico Esteban López, porque en la Ley de Protección al Empleo no se toma en cuenta la heterogeneidad. Da lo mismo en que empresas estás, en qué región estás. La adscripción ha sido distinta en cada región. En Antofagasta el sector de alojamiento y comida representa un 5.3% de las empresas, pero el 22.4% de las empresas del sector se adscribieron. Esto es muy distinto de la Metropolitana, donde solo el 12.8% de las empresas en el sector de alojamiento y comida se adscribieron, por lo que es importante que la ley tome en cuenta todas estas realidades.

Nueva App permitirá ahondar en datos de todas las regiones de Chile

La pregunta, dijo el profesor,  es cómo seguimos adelante y “una de las formas es generar análisis de información que permita liberar la incertidumbre, como el Boletín Laboral que ya ha estado funcionando por más de un año. Quisimos ir más allá, mostrando no solo las cifras del INE sino también interpretación.” Y ahora, la nueva app entregará un panorama nacional con distintas tasas analíticas, permitirá comparar el desempeño con el del año anterior y saber qué pasa con los inactivos. “Muestra flujos y tasas, inactivos y lo más importante es que puede escoger cualquier región de Chile para ver los datos en detalle, saber cómo ha ido evolucionado la situación ocupacional con respecto al trimestre anterior, cuántos ocupados hay desde el último mes o te permite ver también el panorama de los inactivos y entender porque la gente no busca empleo, por ejemplo. También tenemos la variación de la informalidad laboral -cómo va subiendo y bajando- y también se puede ver la variación de la informalidad por industria.”

El Boletín Laboral ha sido un trabajo colaborativo entre académicos de distintas universidades, con  especial apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.

La situación laboral en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Adriana Aguilar, gerenta de la Cámara de Turismo Última Esperanza A.G , Región de Magallanes y la Antártica Chilena señaló que los datos del Boletín vislumbran un  panorama oscuro para el sector que ella representa, el turismo, en la Región de Magallanes. “Las medidas centralistas -si bien son valoradas- llegan en momentos que no coinciden para las realidades regionales. Cuando se anunció la Ley de Protección al Empelo lo vimos como positivo para poder recuperar a los colaboradores, pero en aquel momento la demanda no lo permitía. Muchas empresas tuvieron que desestimar esa oportunidad y quienes se adscribieron han tenido que acudir a otras opciones para mantener su nivel económico. Por ejemplo, las personas que trabajan en servicios turísticos además de su sueldo perciben una propia que muchas veces duplica sus ganancias. Por ello buscaron otras oportunidades y lograron revertir el tema económico desarrollando habilidades que les han permitido sobrevivir. Las medidas están enfocada en la Región Metropolitana donde las actividades turísticas tienen un periodo más corto, en Magallanes comienza en septiembre.” señaló.

Rodrigo Candia, jefe de la Unidad de Fortalecimiento para la Descentralización de SUBDERE contó que están abocados en apoyar a los Gobiernos Regionales en aplicar la reforma que produjo cambios relevantes en sus estructuras. “Dada la relevancia de la reforma, los Gobiernos Regionales deben asumir el liderazgo de la definición y conducción de los procesos de desarrollo regional. Esto tiene que ver con la capacidad de generar políticas de acuerdo a las necesidades de cada territorio y tiene 3 desafíos de política pública: uno, mejorar la calidad de los instrumentos de planificación de desarrollo regional generando sistemas regionales de planificación, y para ello el trabajo que desarrolla el Centro es muy relevante. Esa planificación debe tener relación directa con las decisiones de inversión; y la necesidad de articular a los actores públicos, privados, etc. en torno a los objetivos de desarrollo regional para generar corresponsabilidad.”

Una visión desde la Región de Arica y Parinacota

Mónica Navarrete, académica de la Universidad de Tarapacá y directora de proyectos de desarrollo de capital humano avanzado, valoró el aporte que está realizando el Boletín Laboral del CEPR. “Busca poner en valor y perspectiva lo que está ocurriendo en cada una de las regiones, entrega una mirada comparativa que nos dice que lo que ocurre en una y otra es diferente.”

Mónica dice que detrás de cada cifra que se está levantando, hay historias de personas “y a medida que las regiones colaboremos para sacar a la luz información del mercado laboral y nos preocupemos de lo que está pasando en el territorio, las políticas públicas pueden ser focalizadas a responder las necesidades de cada región.”

En este caso de la región norte, es imposible entender su economía laboral sin comprender los lazos que la unen con Tacna. “En esta región se concentra el 1,2% de las empresas de Chile y más del 90% de ellas son pequeña y micro empresas. Vivimos de ese sector productivo y el 45% se dedica al comercio entre fronteras. ¿Eso que significa? Que el cierre de fronteras nos afecta el ADN territorial, porque está en nuestra historia. Tenemos familias allá, estudiantes que están aquí con padres allá, trabajadores que están aquí y sus familias allá. El costo social, laboral y económico impacta en todos ellos.”

Por eso destaca que lo que realiza el Boletín Laboral es de suma importancia porque “nos ayuda a conversar con otras regiones para que hagamos fuerzas y digamos que una política de mercado laboral no puede ser la misma para todos, la configuración territorial es distinta.”

La información recopilada en el Boletín revela que en Arica y Parinacota los más afectados laboralmente por la pandemia han sido las personas con menos formación, de 45 años o más, del sector comercio/turismo. “Somos una región de poca manufactura, por lo que necesitamos activar el comercio. Volvimos de la calle, vivimos del emprendimiento. ¿Qué políticas de empleabilidad se han aplicado en este territorio que incorpore aquello? La Municipalidad y el Gobierno Regional no son ciegos, pero la mirada local tiene que tener un apoyo desde el territorio central, de lo contrario, no tenemos la fuerza para salir adelante.”

Redes Sociales

Instagram