CEFIS UAI firma alianza con Universidad de Stanford

25 de Mayo 2021 Noticias
CEFIS UAI firma alianza con Universidad de Stanford

El centro de la Escuela de Gobierno desarrollará versión latinoamericana de investigación del Centro de Filantropía y Sociedad Civil de Stanford.

“Filantropía en tiempos inciertos. Una guía para donar efectivamente en América Latina” fue el nombre del seminario en el que el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) de la Escuela de Gobierno UAI, junto al Stanford Center on Philanthropy and Civil Society (PACS), anunciaron un acuerdo de colaboración para realizar una versión latinoamericana de la “Guide for Effective Philanthropy” publicada en 2020 por Stanford PACS, que será desarrollada por el equipo de investigación del CEFIS, con el apoyo de la Asociación de Empresas Familiares de Chile (AEF) y Goldman Sachs, con el fin de promover la filantropía en la región.

En el evento participaron Magdalena Aninat y Rodrigo Villar, directora e investigador senior del CEFIS; Paul Brest, profesor emérito de Stanford Law School y director de docencia de la iniciativa de filantropía efectiva de PACS; Erinn Andrews, directora de investigación y educación de la iniciativa de filantropía efectiva de PACS; George Anastassiou, presidente del directorio de la AEF y Fundación Mustakis y Felipe Medina, miembro del comité asesor de Private Wealth Philanthropy de Goldman Sachs y del consejo consultivo de PACS. El encuentro convocó a más de 100 líderes de inversión social de la región y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

Durante sus palabras de bienvenida, Aninat reflexionó sobre la necesidad de realizar donaciones efectivas dada la crisis multidimensional provocada por la pandemia, relevando el valor del trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la sociedad civil. “En tiempos inciertos y complejos creemos que la filantropía tiene aún más valor, tanto para proveer ayuda inmediata, como para poner el foco en los cambios de fondo, en la raíz de los problemas que requieren soluciones de largo plazo”, sostuvo. Asimismo, respecto a alianza con Stanford, enfatizó que el CEFIS es un promotor de los principios de la filantropía efectiva, destacando el trabajo junto a otros actores que promueven la generación de valor a través de la inversión privada, como PACS, líder en el sector a nivel global, AEF, que promueve con fuerza la filantropía efectiva entre las familias empresarias chilenas y Goldman Sachs, que está comprometido con la inversión social sostenible.

A continuación, Paul Brest se refirió a los cuatro pilares necesarios para que tanto filántropos como fundaciones donantes lleven a cabo una filantropía efectiva: contar con metas claras, tener una estrategia o una teoría de cambio basada en la mejor evidencia disponible, implementar una estrategia de cambio, aplicar las correcciones que sean necesarias y, finalmente, realizar una evaluación de impacto de los resultados, concluyendo que “la efectividad no se basa solamente en alcanzar las metas de corto plazo, sino en conseguir que las organizaciones tengan una vitalidad a largo plazo”.

Desafíos y oportunidades para Latinoamérica

Más adelante, Felipe Medina, Rodrigo Villar y George Anastassiou, reflexionaron respecto a sus visiones sobre la filantropía, ahondando en los desafíos y oportunidades que ven para el desarrollo del ecosistema en la región.

Villar comentó que Latinoamérica necesita desarrollar una filantropía que sea ambiciosa, arriesgada, enfocada en el impacto e innovadora, pero al mismo tiempo humilde al momento de escuchar a quienes pretende beneficiar y a quienes tienen más conocimiento respecto  de los problemas que se requieren atender. Asimismo, se refirió a los devastadores efectos que la pandemia ha tenido en los más pobres de la región y a cómo la filantropía puede lograr incidir en políticas públicas para revertir algunos de estos problemas. De este modo, destacó el caso del Fondo de Respuesta Comunitaria, desarrollado por 12 fundaciones chilenas en conjunto con organizaciones comunitarias en distintas regiones de Chile. “El propósito del fondo no fue ser la única solución ante los problemas, sino reconocer y apoyar las iniciativas de las organizaciones comunitarias. Este es un ejemplo de una filantropía que es audaz y humilde a la vez. Necesitamos más iniciativas como esta en Latinoamérica”, concluyó.

Con una mirada desde la inversión privada, Felipe Medina comentó que, al momento de hacer filantropía, el foco debe estar en crear y construir en conjunto y no en tener una idea preconcebida de lo que la gente necesita. Agregó, además, que en la región no se ha desarrollado la existencia de fondos patrimoniales o endowments, los que permitirían asegurar la supervivencia a largo plazo de las donaciones. Respecto a la asignación de recursos y al desarrollo de presupuestos filantrópicos, hizo hincapié en que es importante pensar en términos relativos y no absolutos, añadiendo que su sugerencia para quienes aún no han desarrollado una metodología filantrópica “es donar el 10% de los ingresos netos generados en un año”.

Desde su labor en la AEF y en Fundación Mustakis, Anastassiou se refirió al rol de la filantropía familiar, enfatizando que en momentos de crisis es importante entender los desafíos prontamente y actuar con rapidez a través de programas que vayan en directo beneficio de las comunidades, porque “si se llega tarde, la filantropía ya no es efectiva”. Relevó además, el rol del Fondo de Respuesta Comunitaria, coorganizado por Mustakis, añadiendo que la crisis provocada por la pandemia fue un buen ejercicio para la filantropía familiar porque demostró que ésta es la forma correcta de trabajar en general y no sólo en momentos excepcionales.

Los panelistas también comentaron acerca de la –muchas veces compleja– relación entre filantropía y gobierno, sobre todo en realidades como la latinoamericana, marcada por la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones. Respecto a las barreras para el desarrollo del ecosistema en la región, Medina y Anastassiou también se refirieron al tema de la confianza, ya que la filantropía regional está mayormente ligada a empresas y/o a familias empresarias. Villar, por otro lado, planteó que la infraestructura filantrópica es una buena forma de favorecer los procesos de aprendizaje y de generación de confianza, destacando que “en Latinoamérica hay muchas redes de filantropía –AEF (Chile), AFE (Colombia), GIFE (Brasil), CEMEFI (México)– que están haciendo el esfuerzo de aprender en conjunto”.

Al finalizar el seminario, Erinn Andrews repasó los contenidos de la guía desarrollada por PACS, que se enfoca en el desarrollo e implementación de un plan filantrópico para movilizar a los donantes hacia la acción. Respecto a la adaptación cultural de la guía por parte del CEFIS, comentó que la idea es trabajar con un grupo de expertos latinoamericanos en una versión que considere las diferentes estructuras legales de cada país, concluyendo que la idea es retratar a los donantes de la región y actualizar el contenido para que sea relevante para esta audiencia. “Estamos muy emocionados de colaborar con el CEFIS. Esperamos que los donantes de América Latina aprendan de nuestros éxitos y errores y puedan impulsar estas prácticas en sus entornos locales”, concluyó.

Puedes el video completo del seminario aquí.

Redes Sociales

Instagram