¿Cómo enfrentó Chile la grippe española?

27 de Mayo 2020 Noticias
¿Cómo enfrentó Chile la grippe española?

Académico Gonzalo Islas analizó esta temática desde la economía y la historia.

El académico y director de Vinculación con el Medio, Gonzalo Islas, investigó los efectos que tuvo la grippe española que afectó al mundo en el año 1918, y las repercusiones económicas que tuvo en nuestro país.

A partir de este análisis, Islas realizó una charla para el ciclo de la Facultad de Artes Liberales en donde ahondó en este tema y conversó con el diario La Tercera para comparar las diferencias que hubo entre esta pandemia del pasado y la actual crisis sanitaria que vive el mundo por el covid-19.

Lee a continuación, la entrevista que el economista UAI tuvo con el medio escrito: “Para enfrentar la gripe española, Chile impuso pocas medidas que afectaran la actividad económica”.

  • ¿Cuáles fueron los efectos de la gripe española en la economía mundial?

El peak de la pandemia coincide con el final de la Primera Guerra Mundial. El año 1919 fue sumamente complejo para la economía mundial, con caídas en el PIB per cápita que superaron el 15% en algunos países, incluido Chile. Un trabajo reciente de economistas estadounidenses calcula que la pandemia implicó una caída del 6% en el PIB a nivel mundial. Para el caso de Chile, se estima que el PIB per cápita cayó en un 15%, pero esta caída se explica por la crisis de la industria salitrera y no por la situación sanitaria.

  • ¿Cuál fue el impacto real en Chile?

El impacto en Chile en términos de pérdidas de vidas fue significativo: más de 40 mil muertos entre 1918 y 1921 como resultado de la influenza, y probablemente más si consideramos el incremento en la mortalidad de enfermedades relacionadas, como la neumonía. Esto representa más del 1% de la población del país. Pero para la economía, el mayor problema fue la enorme caída en las exportaciones como resultado del final de la guerra. En 1919 el valor de las exportaciones, principalmente salitre, no alcanzó el 50% del valor exportado en 1918. La caída en la actividad salitrera llevó a una profunda recesión y a un grave problema fiscal, ya que el impuesto a la exportación del salitre era una parte central del financiamiento estatal.

  • ¿Chile tomó medidas?

Chile, en relación al resto del mundo e incluso comparado con otros países de América Latina, impuso pocas medidas que afectaran la actividad económica. El país siguió su marcha normal y en los periódicos de la época es común encontrar noticias del avance de la influenza o “grippe”, como se le denominaba en ese tiempo, junto a avisos de la cartelera de teatros o cines. Las medidas de cuarentena solo se aplicaron a los enfermos y sus contactos directos y no había muchos recursos para vigilar su cumplimiento. Las reuniones sociales y manifestaciones continuaron, solo se restringieron las visitas a los cementerios. Las Fiestas de la Primavera y la celebración de las Fiestas Patrias se realizaron normalmente. Los cierres de escuelas fueron poco frecuentes y de corta duración, más que nada para permitir labores de desinfección, y solo en algunas ciudades, como Rancagua, hubo suspensiones más largas de clases.

  • ¿Hay datos suficientes de la economía de la época como para establecer el impacto de la “grippe”, si finalmente produjo una contracción económica, una recesión, si hubo cierre de empresas, ollas comunes…?

Se trata de un período de gran inestabilidad social. En noviembre de 1918 se realizó la “marcha del hambre”, que convocó a más de 50 mil personas según los testimonios de la época, en una ciudad donde la población no llegaba al medio millón, pero como explicaba anteriormente, el problema de la economía chilena era la recesión global, no el impacto local de la influenza.

  • ¿Cuál fue el principal problema que agravó esa gripe?

Que Chile adoptó pocas medidas frente a la influenza. Confluyen en ello una serie de razones, entre las cuales está el hecho de que existía una fuerte discusión en la comunidad médica acerca de si Chile enfrentaba una epidemia de influenza o de tifus. Se hablaba de “las dos epidemias”. Las medidas más frecuentes e implementadas con más fuerza fueron aquellas contra el tifus: limpieza y desinfección, donde, en casos extremos, se llegó hasta a quemar viviendas en algunas ciudades del sur.

  • En lo económico, ¿hubo medidas paliativas, como ahora, con créditos, bonos, entrega de mercadería?

La política económica era mucho menos activa de lo que es en la actualidad. Se autorizaron recursos adicionales para los hospitales y compra de medicinas, pero a nivel estatal no hubo ayuda directa a las personas. Los municipios y la Dirección de Sanidad invirtieron considerables recursos en iniciativas de limpieza y desinfección en hogares, calles y en el transporte público.

  • ¿Hubo personas protestando por hambre o autoridades pidiendo quedarse en la casa?

Hubo llamados y recomendaciones a evitar aglomeraciones, pero la verdad es que no tuvieron impacto. En noviembre de 1918, uno de los meses más críticos, hubo al menos tres grandes marchas en Santiago y las actividades públicas se realizaron sin mayores cambios. Cines y teatros continuaron abiertos. Las protestas por el hambre sí fueron frecuentes. El año 1919 tuvo, además, alta inflación y múltiples huelgas, lo que aumentaba las dificultades de la población más pobre para abastecerse, pero este problema está más relacionado a la crisis posguerra que a las epidemias.

Redes Sociales

Instagram