Informe Global de Brecha de Género e Informe de Género en el Sistema Financiero fueron presentados en la UAI

Los principales resultados del Informe Global de Brecha de Género 2024, elaborado por el World Economic Forum, y del Informe de Género en el Sistema Financiero 2024, desarrollado localmente por la Comisión para el Mercado Financiero, fueron presentados en un seminario organizado por la Escuela de Negocios UAI –partner en Chile del WEF- y la CMF.

En la oportunidad, el decano de la Escuela de Negocios, Juan Carlos Jobet, señaló: “Estamos convencidos que para resolver los grandes desafíos del mundo, la equidad de género y la incorporación de la mujer en las diferentes instancias de la sociedad, son temas cruciales… Por eso, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Escuela de Negocios están comprometidas con promover la participación laboral de las mujeres. En nuestra Universidad tenemos paridad a nivel de autoridades, y en la Escuela, hemos impulsado y apoyado diferentes iniciativas en el ámbito de la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad”.

“La Escuela de Negocios es formadora de emprendedores y líderes empresariales. Por eso hemos puesto especial énfasis en promover en nuestros programas de pregrado, posgrado y MBA la formación de mujeres, que sabemos es una de las herramientas clave para su trayectoria laboral. Así, en pregrado destaca la Admisión Especial para Mujeres en Ingeniería Comercial, y en postgrado, la Beca Mujer para cursar programas de formación. Esto, además de programas específicos en formación de habilidades directivas para avanzar en la incorporación de mujeres en la alta dirección de empresas como es el caso de Promociona Chile, que ya va en su décima generación de alumnas”, agregó el decano.

Informe Global de Brecha de Género del WEF

A continuación, Francisca Pérez, académica de la Escuela de Negocios UAI experta en macroeconomía, mercados laborales y brechas de género, analizó los hallazgos centrales del Informe Global de Brecha de Género 2024 del WEF.

Según expuso, la nueva versión del informe reporta un nivel de 69% de reducción de brecha máxima entre hombres y mujeres. Lo anterior representa una leve alza (0,1 puntos porcentuales) respecto al indicador de 2023. “En el caso teórico de que se continuara a esta velocidad de mejora, el informe global dice que se necesitarían 134 años para alcanzar la plena paridad. De esta manera, si bien se registran avances, éstos son bastante lentos”, afirmó la economista.

En el caso específico de Chile, el país avanzó 6 puestos en el ranking 2024 respecto al año anterior, subiendo de la posición 27 a la 21. El índice de brecha entre hombres y mujeres mejoró también en 0,4 puntos porcentuales, con un cierre de brecha de 78%, quedando aún un 22% de la brecha por cerrar

“El avance principal se da en el subíndice de participación económica y oportunidades. La mejora se da en cada una de las áreas que evalúa este subíndice: brecha de participación laboral, de ingresos y de acceso a posiciones de liderazgo”, detalló.

Pérez agregó que, pese al avance de este año, el subíndice de participación económica y oportunidades, junto con el de representación política, son las dimensiones más rezagadas. Aquí, los indicadores de salud y supervivencia; y representación política, no registran cambios interanuales en 2024. Por su parte, el subíndice educacional, por el mismo hecho que se mantiene como uno de los más cercanos a la paridad completa, registra algún retroceso en términos de puntaje (-0,4 puntos porcentuales).

La académica de la Escuela de Negocios UAI esbozó también una serie de desafíos que se desprenden del informe del WEF.

Baja participación laboral. Mejora la paridad en participación laboral en esta medición y se ve una recuperación a los niveles pre-pandemia, pero sigue siendo baja en perspectiva histórica. Además, las mujeres tienen tasas de desempleo mayores y cuando logran emplearse lo hacen bajo peores condiciones laborales.

Persiste una marcada segregación horizontal y vertical. Las mujeres están sub-representadas en la participación laboral, por industria y en posiciones de liderazgos. Esto ocurre no solo porque se produce una “fuga de talentos” en el camino hacia la cima, sino porque ha caído la contratación en puestos de liderazgo. A medida que las mujeres van subiendo en la escala laboral su representación cae: desde 46% en las posiciones de entrada a 25% en las de máxima responsabilidad (C-suite, como CEO, CFO). Asimismo, luego de alcanzar su peak en la pandemia, la contratación de mujeres en posiciones de liderazgo ha seguido cayendo.

Brecha de género en networking. Las redes profesionales de los hombres son más grandes y sólidas. Ellos hacen conexiones más rápido que las mujeres, sus redes son más cercanas y dispersas. La calidad de las redes tiene impacto en promoción, retención y progresión de las carreras laborales.

Informe de Género en el Sistema Financiero de la CMF

Más adelante, la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, presentó la 23° edición del Informe de Género en el Sistema Financiero, elaborado por esa institución.

El reporte detalla la participación de las mujeres en puestos directivos del sector financiero, el acceso y uso de productos por género, e incorpora en esta edición nueva información sobre la cobertura poblacional de seguros.

La presidenta de la CMF afirmó que “si bien en las últimas décadas la industria financiera exhibe avances relevantes, como el mayor acceso de las mujeres a los productos, persisten importantes desafíos relacionados con la intensidad y la mezcla de distintos productos financieros entre las mujeres y con la participación en posiciones directivas”.

Así, las mayores brechas de género asociadas a la participación de las mujeres en directorios (entre las entidades supervisadas por la entidad) se observan en las filiales bancarias, las sociedades del apoyo al giro bancario y en los emisores de tarjetas de crédito no bancarias. En contraste, las menores brechas las exhiben el sector cooperativo y las compañías de seguros.

En cuanto al acceso a productos, el informe señala que los productos de administración del efectivo, ahorro y crédito tienen una importante cobertura poblacional, sin que se adviertan diferencias significativas en el acceso de hombres y mujeres.

No obstante, en los montos asociados a los productos financieros persisten brechas. Así, en materia de crédito, la brecha en los montos de crédito otorgados a hombres y mujeres alcanza los 38 puntos, mientras que en la deuda promedio la diferencia alcanza los 39 puntos.

Respecto del ahorro, los datos muestran una mayor cobertura entre las mujeres de los productos de ahorro a plazo y para la vivienda.

Tras la presentación del estudio de la CMF tuvo lugar un panel de conversación moderado por el vicedecano de Postgrados de la Escuela de Negocios UAI, Juan Pablo Torres, y en el cual participaron la presidenta de Icare, Karen Thal; la directora regional de Mujeres en Finanzas, Pilar Vigo; y la académica de la Escuela de Negocios UAI, Francisca Pérez.

Redes Sociales

Instagram