Workshop de WEC Chile e Ingeniería analizó el potencial de Energías Renovables Variables

28 de Junio 2017 Noticias

El Comité Chileno del Consejo Mundial de la Energía (WEC-Chile) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias organizaron el“Workshop: Energías Renovables y las lecciones aprendidas” cuyo objetivo fue debatir y analizar aspectos claves de los beneficios y desafíos de la incorporación de fuentes de generación eólica y solar fotovoltaica a la matriz energética.

El taller comenzó con la bienvenida de Andrés Romero, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile, quien valoró instancias como éstas para el debate en torno a las ERNC. “Es importante que, como lección aprendida, trabajemos con evidencia y no con opinión para tener una energía más limpia“, señaló Romero quien agregó que “es probable que en los próximos años estemos discutiendo no el 70% sino que el 100% de energías renovables”.

Posteriormente, se dio inicio al primer panel de conversación cuyo tema fue “¿Alcanzar la meta en ERV nos asegura mantener las luces prendidas?” el cual estuvo moderado por Paola Hartung, Gerente de Regulación de Enel Generación, y donde se abordó el avance y auspicioso futuro de las ERNC tanto en la región como en el país y, sobre todo, su gran potencial si además participa en la interconexión.

En este bloque participaron como panelistas, Ernesto Rimari, ejecutivo de la Dirección de Análisis y Estrategias de Energía del CAF Banco de Desarrollo de América Latina, Colombia; Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía (TBC); Carlos Silva, PhD en Ingeniería Eléctrica y profesor de Ingeniería Civil en Energía y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI; y Tristán Wallbank, gerente de División Energía Eólica y Renovables de Siemens Chile.

En la oportunidad, el profesor Silva destacó que las energías variables e intermitentes se han incorporado masivamente a los sistemas interconectados y en la medida que dicha penetración continúe, se vislumbran nuevos desafíos, en particular en términos de flexibilidad, por lo que el mercado debe reconocer los costos y beneficios de ésta. En este contexto –puntualizó– “la hidroelectricidad puede proveer dicha flexibilidad de manera económica, aunque a futuro puede haber otras. No están las condiciones para el desarrollo masivo de la hidroelectricidad, lo que podría poner barreras en la incorporación creciente de energías renovables variables e intermitentes”. 

Durante su presentación, Carlos Silva destacó el potencial de las ERNC y los nuevos desafíos que se vislumbra su incorporación a los sistemas interconectados. “El potencial de ERNC en Chile es tremendo y si nos interconectamos con otros países, es todavía mayor. La experiencia internacional muestra que hay desafíos crecientes en la medida que se integren más renovables variables e intermitentes a los sistemas. En términos del costo de la energía, no se prevé que la integración de renovables vaya a significar un alza de precios, al contrario, la integración es muy positiva”, explicó.

Por último, el segundo panel denominado “Licencia social para operar”, analizó desde la mirada de otros sectores productivos, como el de la minería y la construcción, los principales factores que hacen que un proyecto sea exitoso para las empresas y, al mismo tiempo, beneficioso para las comunidades, entorno y diversos actores relacionados.

El diálogo fue moderado por David Noé, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec; y contó con las opiniones de Alexandre Spatuzza, corresponsal en Brasil de ReCharge News; Kathy Uribe, directora ejecutiva del Programa Somos Choapa de Antofagasta Minerals; y Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la UAI.

Redes Sociales

Instagram