¿Se puede predecir la violencia?

23 de Diciembre 2020 Investigación Noticias

El nuevo estudio del académico e investigador del Centro de Neurociencias Social y Cognitiva UAI de la Escuela de Psicología, Agustín Ibáñez junto al Ph.D Hernando Santamaría-García, revela por qué las personas se involucran en actos de violencia durante la guerra civil colombiana. Un desafío que el académico UAI reconoce como “uno de los trabajos interdisciplinarios más complejos -y probablemente controversiales- que nos han tocado liderar”.

Mediante la combinación de registros históricos, en una muestra poblacional de ex miembros de grupos armados ilegales en Colombia de cerca de 26.349 personas, con métodos computacionales innovadores, incluidas las redes neuronales profundas y el aprendizaje automático de máquinas, este estudio identifica con precisión un subconjunto crítico de factores socio-contextuales y de salud mental individual asociados con diferentes dominios de violencia.

Este estudio además acaba de ser publicado y consiguió la portada de Patterns, la nueva revista de Cell, considerada una de las mejores fuentes de machine learning del mundo.

Perpetración de violencia

Las guerras civiles devastan las estructuras sociales, desafían la estabilidad de las instituciones y comprometen la esperanza de un futuro mejor. El conflicto colombiano de los últimos 50 años, ha tenido tremendas consecuencias sociales, ambientales, y para el sufrimiento humano, pues ha resultado en más de 7 millones de víctimas de desplazamiento forzado, más de 300.000 muertes, así como miles de casos de desaparición forzada, deshumanización, secuestro y otros delitos. Durante esas circunstancias, ¿qué impulsa a algunas personas a cometer acciones violentas mientras que otras no? ¿Se puede predecir qué personas probablemente se vieron envueltas en actos de violencia? ¿Qué factores (o combinaciones de factores) están asociados con tales diferencias en la perpetración de violencia? ¿Qué factores son los más relevantes? ¿Cómo pueden estos factores influir en diferentes tipos de violencia?

El estudio indica que en una guerra civil, las personas pueden desarrollar diferentes tipos de violencia, los cuales podrían predecirse por varios factores potenciales, incluidos factores socio-contextuales, es decir, sociales, políticos y culturales, así como de salud mental individual, que implican determinantes psicológicas, salud física, personalidad y factores protectores.

El Dr. Ibáñez, neurocientífico, y sus colaboradores trabajaron con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) de Colombia para estudiar los factores socio-contextuales e individuales en ex miembros de grupos armados ilegales. Los participantes representaron más del 90% de todas las personas desmovilizadas en el conflicto colombiano desde 2003 hasta 2012, lo que suma 26.349 personas. Los científicos incluyeron dos grupos: (i) ex miembros que admitieron haber cometido acciones violentas y (ii) participantes que negaron la violencia en cada dominio de violencia. Ambos grupos fueron macheados por sexo, edad y nivel educativo. Luego crearon otros grupos específicos de acuerdo al tipo de violencia.

Luego, emplearon una combinación de enfoques computacionales para evaluar las características potenciales más relevantes para clasificar los tipos de violencia. Diseñaron, organizaron e incluyeron múltiples predictores potenciales, que involucraron más de 160 factores socio-contextuales y de salud mental individual. Estas evaluaciones se realizaron durante más de cuatro años. Posteriormente, aplicaron un enfoque basado en datos con modelos de redes neuronales profundas (deep neural networks, un método para revelar hasta qué punto un grupo de predictores es relevante para rastrear un resultado) y procedimientos de aprendizaje de máquinas (random forest, que pueden manejar una gran cantidad de predictores en grandes conjuntos de datos) para identificar de manera robusta y automática los mejores predictores de cada dominio de violencia.

Principales resultados

La red neuronal profunda arrojó un 96% de precisión en la clasificación de la violencia global. Un proceso de aprendizaje automático destinado a identificar características específicas mostró que dicha clasificación de la violencia requería una combinación de factores socio-contextuales e individuales de salud mental. Sin embargo, las características socio-contextuales fueron los factores más relevantes. Entre ellos, las adversidades asociadas a la propia red social, la identificación y valoración de los miembros con los grupos armados ilegales, y diferentes patrones de normalización de la violencia se encontraron entre los factores socio-contextuales más robustos. En menor medida, los rasgos individuales con mejor valor predictivo fueron de personalidad (límite, paranoide y antisocial) y otros síntomas psiquiátricos.

En palabras de Ibáñez, “este nuevo estudio, con un poderoso enfoque analítico, proporciona la primera evidencia poblacional de los factores más relevantes asociados con la ejecución de actos históricos violentos. La investigación abre nuevas fronteras para el desarrollo y uso de métodos computacionales para evaluaciones situadas, multidimensionales y basadas en evidencia de actos de violencia. Ningún otro estudio empírico ha analizado simultáneamente la importancia de una gran cantidad de factores potencialmente asociados a diferentes tipos de violencia”.

Una voz de precaución

Aunque los científicos pudieron predecir los actos de violencia con el aprendizaje automático, los resultados no deben confundirse con la predicción futura de la probabilidad de violencia de un individuo. El enfoque computacional en contextos de actos de violencia debe considerarse con precaución, ya que no está diseñado para predecir futuros actos violentos o extrapolar los resultados a otros entornos socioculturales. Sin embargo, el enfoque científico ciertamente se puede utilizar para investigar otros contextos en el futuro.

Relevancia para los estudios de violencia

Para Ibáñez, “Los resultados proporcionan la primera clasificación poblacional exitosa de diferentes dominios de violencia basada en datos históricos colombianos. Estos resultados muestran el potencial de los enfoques computacionales para el abordaje de factores situados, multifactoriales y basados ​​en evidencia asociados con la violencia en individuos vulnerables. Un conjunto de factores socio-contextuales específicos, junto con indicadores de salud mental individuales, parece estar asociado con una clasificación más robusta de diferentes dominios de violencia”.

Para Hernando Santamaría García y Mauricio Aponte, quienes trabajaron activamente con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en el proyecto, este estudio “abre la puerta a futuros escenarios de reintegración basados ​​en evidencia y para promover la construcción de paz, dos importantes desafíos para el actual conflicto colombiano. Los escenarios de reintegración deben promover una comprensión significativa de la complejidad de los factores socio-contextuales, pero también individuales asociados a la violencia”. Santamaría García también agrega que “los resultados de este estudio destacaron la multideterminación de factores asociados a la violencia; ello debería servir para reducir la estigmatización de las personas que padecen síntomas mentales, ya que los factores individuales asociados a la violencia solo resultaron relevantes cuando se combinaban con factores socio-contextuales”.

Redes Sociales

Instagram