Salud desde una perspectiva interdisciplinaria

24 de Noviembre 2020 Investigación Noticias

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades», así lo define la OMS, y es precisamente con esta visión que investigadores e investigadoras UAI, profundizan problemáticas relacionadas a la salud para visibilizar y evidenciar la importancia de hacerse cargo de estos temas, desde distintas áreas del conocimiento.

Desde la economía de la salud, pasando por políticas públicas, salud cerebral y trastornos de la conducta alimentaria, investigadores UAI trabajan en líneas de estudio para generar evidencia y nuevas oportunidades en pos del bienestar nacional. Para descubrir más sobre las últimas publicaciones, ingresa al Especial de Investigación aquí.

Economía de la salud

¿Qué factores económicos inciden para controlar los factores de riesgo de enfermedades crónicas en Chile? El escenario nacional parece estar muy atrasado globalmente, “parte de la razón es la falta de financiamiento, esto pasa porque al estar considerado como un país de ingreso alto, muchos donantes no contemplan a Chile en sus llamados, pero no es sólo eso, sino que son temas invisibilizados en la discusión pública y eso lleva a que no se trabaje mucho en ellos, en economía, al menos”, explica Guillermo Paraje, académico e investigador de la Escuela de Negocios, quien estudia la incidencia de factores económicos en el aumento de enfermedades crónicas evitables.

Chile tiene uno de los consumos de tabaco, alcohol, sodio, azúcares, etc. más altos de las Américas y en algunos de estos productos está entre los más altos del mundo, “como consecuencia de lo anterior, ha existido un incremento notable en enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades vasculares, cánceres; en la mayor parte de los casos, evitables. A menos que se tome conciencia y se actúe sobre estos factores, el sistema de salud no va a poder brindar una atención adecuada a las personas que lo necesiten”, acota el experto.

Sus últimas investigaciones tienen relación al etiquetado frontal de alimentos, o más conocido como los sellos negros, y es que esta medida “no tuvo ningún efecto ni sobre el nivel de empleo, ni sobre salarios reales” señala, como amenazaba la industria de alimentos y bebidas. Otra línea de estudio está en los efectos que tuvo en Chile la ley de ambientes libre de humo de tabaco, y es que sus resultados muestran la cantidad de vidas que probablemente se salvaron con estas leyes; la cantidad de días de hospitalización que se evitaron y el costo monetario ahorrado por esa causa, “espero que la investigación sirva como evidencia para insistir en la fiscalización de esta ley, y para la discusión de leyes similares en otros países de la región”, agrega.

Salud mental y adultos mayores

El conocimiento experto es fundamental para combatir la demencia en regiones con mucha desigualdad y alto crecimiento de la población envejecida, como es el caso de Chile y América Latina, a su vez, se predice que la pandemia del covid-19 impactará desproporcionadamente en estos países. Ante este escenario, el académico de la Escuela de Psicología y parte del equipo de investigadores del Centro de Neurociencias Social y Cognitiva UAI, Agustín Ibáñez, estudia estas problemáticas con el objetivo de visibilizarlo y así desarrollar planes de acción coordinados entre organizaciones no gubernamentales, gobiernos y redes internacionales.

Por una parte, “hacemos un llamado urgente a una coalición internacional que aborde problemas relacionados con el cuidado de los ancianos y la demencia en la región”, indica respecto a una de sus líneas de estudio. En relación al envejecimiento en Latinoamérica, los resultados de su estudio evidencia que hay bajo conocimiento de políticas públicas en esta materia, así como identificaron la necesidad de manuales de diagnóstico regionales y plataformas de intercambio de datos. “Nuestros hallazgos son relevantes para guiar las acciones futuras de las agencias gubernamentales y ONGs que buscan mejorar el conocimiento y las prácticas sobre demencia en Latinoamérica”, indica el académico.

Salud y trastornos de la conducta alimentaria

Actualmente en Chile es escasa la investigación en esta materia, no hay estudios epidemiológicos que permitan visibilizar estas problemáticas en la población chilena, y la mayoría de los datos provienen de equipos clínicos, “el poder generar más investigación local es altamente relevante, porque permite desmitificar ciertas ideas asociadas a los trastornos alimentarios, como que solo ocurren en niveles socioeconómicos altos, adolescentes y mujeres, ya que cada día es más frecuente encontrar este tipo de patologías en niños pequeños, mujeres mayores y en hombres de todos los niveles socioeconómicos”, explica Claudia Cruzat, vicedecana de la Escuela de Psicología y Directora del equipo de investigadores del Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria UAI (CECA), donde realizan estudios multidisciplinarios para sumar evidencia respecto a los trastornos alimentarios en Chile.

Uno de los focos del CECA es desarrollar investigaciones que permitan conocer la realidad local, y poder implementar espacios de prevención, así como tratamientos oportunos, eficientes y eficaces para disminuir la cronificación de estas problemáticas y sus graves consecuencias asociadas. En concreto, actualmente se encuentran estudiando la conducta alimentaria infantil así como factores de riesgo asociados a la evaluación de efectividad de programas preventivos de trastornos alimentarios en contexto escolar, y a su vez desarrollan evidencia en torno a la obesidad y personas que se han sometido a cirugía bariátrica.

Salud y violencia obstétrica

La académica de la Facultad de Artes Liberales, Michelle Sadler, abrió el debate sobre los procesos de atención de salud sexual y reproductiva, específicamente en la gestación, parto y puerperio. “Chile es uno de los países que se encuentra en el extremo que los organismos de salud internacional respecto al exceso de intervenciones obstétricas de rutina que han probado ser innecesarias y hasta dañinas para la salud de la madre y recién nacido, como por ejemplo las cesáreas, que son alrededor de 50% en el país; acompañado de abusos de diversa índole hacia las mujeres”, comenta la investigadora. Si bien en Chile hay normativas para una atención respetuosa, los avances han sido lentos y poco profundos, por eso, desde la antropología, la académica busca identificar elementos que dificultan este cambio, y que finalmente radican en seguros de salud, incentivos económicos, educación médica, protocolos, modelos de atención institucionales, entre otros.

Su trabajo ha permitido visibilizar la experiencia de usuarias de los sistemas de salud como componente esencial del diseño de políticas y programas inclusivos y participativos, “he podido mostrar formas de abuso y violencia en la atención de salud que estaban invisibilizadas bajo la hegemonía “técnica” de las prestaciones, aportando una perspectiva de género a dicho análisis”, agrega Michelle Sadler.

En esta misma línea, la académica María Nieves Valdés de la Escuela de Negocios, explora los múltiples costos asociados a partos por cesárea, ya sean riesgos de salud física para la madre y el niño, como dificultades en lactancia, apego, incidencia en depresión post-parto, entre otros. “Por esto es crucial cuantificar y así visibilizar el fenómeno de altas tasas de cesárea en partos en Chile, y entender cuáles son las razones subyacentes a este fenómeno, para encontrar herramientas que ayuden a disminuir dicha incidencia y consecuentemente los costos asociados”, indica la académica. Ante este escenario y considerando los problemas de información existente en el ámbito de la salud, en su último trabajo investigativo junto a los académicos UAI, Florencia Borrescio y Gorka Navarrete, buscan proveer evidencia empírica, fundamentada en desarrollos teóricos, sobre la efectividad de herramientas informativas efectivas en la toma de decisiones obstétricas, “con esto esperamos ofrecer una herramienta que, a través de otorgar información, permita a las mujeres gestantes tomar decisiones respecto de su plan de parto, que pueden en última instancia llevar a una reducción de la incidencia del parto por operación de cesárea en Chile”, señala.

Medicina, Ciencia y Tecnología para el bienestar social

La ingeniería de tejidos es una rama de la salud que ofrece soluciones biomédicas a través de la tecnología, integra procesos biológicos y biomecánicos de un biomaterial que puede ser utilizado en el futuro para pacientes, por ejemplo, con fracturas o que requieran reemplazar alguna parte del tejido óseo/cartílago. Este avance tecnológico es estudiado por el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Juan Francisco Vivanco: “creemos que el bienestar de las personas por una parte tiene un componente práctico de solucionar problemas concretos como, por ejemplo, que todas las personas puedan tener acceso a soluciones tecnológicas biomédicas óptimas y accesibles, el diseño y elaboración de biomateriales alternativos es esta posibilidad”.

Su trabajo se ocupa de ser un puente entre la ciencia y las personas para desarrollar una sociedad mejor informada en la toma de decisiones de ámbitos científico-tecnológicos. Es por ello, que su objetivo es desarrollar “una plataforma científico tecnológica que le permita al país crecer en un área como la ingeniería de tejidos, y además debemos transmitir a la sociedad la importancia de avanzar en esto para que nuestros gobiernos y toda la sociedad se involucre en estos procesos”, acota el investigador.

Desde las más diversas áreas del conocimiento, académicos y académicas desarrollan investigación para generar un impacto en la sociedad, promoviendo la visibilización de nuevas alternativas para promover el bienestar de chilenos y chilenas.

Redes Sociales

Instagram