Redescubriendo a Manuel Rojas

30 de Marzo 2021 CEA Noticias

Con el propósito de complejizar y ampliar la mirada muchas veces escolarizada en torno a la figura del escritor chileno Manuel Rojas y su literatura, se lanzó el libro: “Manuel Rojas Una oscura y radiante vida. Nuevas lecturas y aproximaciones críticas”, donde participaron dos académicas de la Facultad de Artes Liberales de la UAI: María José Barros como coeditora y Antonia Viu como una de las ensayistas.

 “A través de los ensayos vemos a un Rojas que no sólo escribió novelas y cuentos, sino que además estaba muy interesado en los medios de comunicación de su tiempo, que escribió letras de canciones que luego formaron parte del repertorio de la Nueva Canción Chilena, un Rojas caminante y amante de la montaña, un Rojas que pasó brevemente por la masonería, un Rojas amante del teatro y que aún en su adultez siguió escribiendo textos dramáticos inéditos que fueron encontrados en el archivo, etc.”, explica la académica María José Barros.

Por su parte Antonia Viu, cuenta que su participación en el proyecto tuvo que ver con entrar en una de las facetas más interesante de Rojas: su escritura vinculada al desplazamiento, las crónicas en las que describe una relación cercanísima con el territorio por medio de las caminatas. “Este deseo de abarcar cada centímetro del territorio a pie, solo o acompañado, de conocer cada cauce de río y cada quebrada, habla de una forma de entender la labor intelectual como un todo en el que la naturaleza y lo social no pueden disociarse”, explica.

La coeditora, quien descubrió a Rojas desde que era una estudiante, comenzó a interiorizarse en su obra participando en diversas instancias que abría nuevas miradas y entradas de lecturas a la literatura del escritor: Cuando se cumplieron 120 años del natalicio de Rojas, la Fundación Manuel Rojas organizó una gran exposición itinerante en torno a su vida y obra, y muchos de los autores incluidos en el libro hicieron presentaciones en dicho contexto. Con Pía Gutiérrez, la otra editora del libro, decidimos recopilar algunos de esos textos en el libro y, además, convocamos a otras personas amantes de Rojas a escribir. En este sentido, el libro fue pensado como un proyecto colectivo y colaborativo, que buscaba reunir nuevas voces y aproximaciones en torno a Rojas”, explica.

El libro tiene dieciocho ensayos y se divide en cuatro capítulos, que dan cuenta de los temas centrales que aquí se abordan. El primero tiene que ver con el oficio del escritor y las escenas de lectura; el segundo con la representación de las ciudades, los espacios y el acto de caminar; el tercero con los diálogos establecidos por Rojas con otras disciplinas artísticas (teatro, cine, música, etc.); y el cuarto con una revisión de la obra de Rojas desde una perspectiva de género y clase.

¿Cuál es el aporte de este trabajo en la sociedad actualidad? Barros explica que esta obra es la posibilidad de releer a un escritor tan importante como Manuel Rojas en un contexto social que ha puesto la palabra dignidad en el centro del debate público y la pregunta por el pacto social que queremos reescribir como chilenos: “La lucha por la dignidad también fue una gran preocupación política de Rojas y ello aparece en su literatura, que nos habla justamente de la precariedad y la pobreza, pero también de la necesidad de construir alianzas y comunidades para impulsar cambios sociales y la conquista de la libertad”.

Para Viu, Rojas y los escritores y escritoras de su entorno nos recuerdan precisamente eso, que el pensamiento y el arte no pueden quedar fuera del tejido que conforma lo social y que tampoco pueden producirse fuera de él. Que es necesario conectar nuevamente esas tramas entre naturaleza, sociedad y pensamiento, que estuvieron tan vivas durante gran parte del siglo XX.

El libro fue lanzado por Ediciones UC, creando así un trabajo colaborativo entre la UAI y la Universidad Católica de Chile. “El saber tiene sentido si es que es construido y compartido con otros. En esta línea, entiendo el libro como un trabajo colectivo, que nos invita a pensar en nuevas formas de hacer academia, más comunitarias, solidarias y humanas, en permanente diálogo con otros y aprendiendo de las voces, miradas de otros”, reflexiona Barros.

Conoce el libro aquí.

Redes Sociales

Instagram