Radiografía a los electores chilenos

3 de Febrero 2022 Investigación Noticias

La Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la UAI (a través de su Laboratorio de Encuestas y Análisis Social, LEAS) y Feedback realizaron una encuesta probabilística a 1.000 personas mayores de 18 años tras la primera vuelta de la elección pasada. El estudio forma parte del Comparative National Elections Project, CNEP, un proyecto que reúne a investigadores de más de 25 países y que coordina The Ohio State University.

Los resultados muestran que, en comparación con 2017, la población chilena declaró tener posiciones ideológicas más moderadas, pero simultáneamente creció la percepción de que los partidos y las coaliciones políticas aumentaron sus niveles de polarización ideológica, medida en la escala Izquierda-Derecha.

La encuesta mostró también un incremento del uso de internet y aplicaciones para informarse sobre la campaña presidencial y una caída en los contactos presenciales de los electores con las campañas de los candidatos presidenciales.

Entre 2017 y 2021 se produjo un aumento en la moderación ideológica del electorado chileno. Mientras en 2017, 55% de la población que se ubicaba en el centro político (en una escala en que 1 es Izquierda y 10 es Derecha), en 2021 esta cifra aumenta en 11 puntos porcentuales y llegó a hasta 66%. Sin embargo, mientras el electorado se moderaba, se incrementó la percepción de que los partidos y las coaliciones políticas están más polarizadas que hace cuatro años. Esto ocurrió al comparar tanto al principal partido de oposición con el principal partido de Gobierno, como a las coaliciones políticas de los candidatos que pasaron a segunda vuelta.

Mientras en el periodo 2017-2021 subió la percepción de polarización ideológica, se observó un fenómeno distinto con la llamada “polarización afectiva” (que es la evaluación que los ciudadanos realizan de las principales figuras políticas considerando sus características personales). Al medir a los candidatos que pasaron a la segunda vuelta en 2021 (Gabriel Boric y J.A.Kast) y en 2017 (Sebastián Piñera y Alejandro Guillier), se observa una disminución de la polarización afectiva en la última elección. Es decir, las personalidades de Boric y Kast no generaron una gran distancia en las evaluaciones negativas y positivas del electorado.

La dinámica de la polarización política en Chile contrasta con lo que sucede en países desarrollados (como Estados Unidos o Reino Unido), en los que se ha incrementado la polarización afectiva (que refiere a la evaluación que los ciudadanos realizan de las principales figuras políticas), ubicándose por encima de la percepción de distancia ideológica entre los principales partidos. Por ejemplo, en Estados Unidos la percepción de diferencias ideológicas entre republicanos y demócratas es más baja que la polarización afectiva entre los candidatos Trump y Clinton en 2016 y Trump y Biden en 2020.

 Una campaña más digital

Los resultados de la encuesta CNEP también dan cuenta de un fuerte aumento del uso internet y las redes sociales durante la campaña 2021, en comparación con 2017. Si en 2017, el 29% de la población aseguró haber usado Internet o aplicaciones para informarse, al menos una vez a la semana, sobre la campaña, en 2021 esta cifra se elevó a 49%.

Más allá de la búsqueda de información, 14% de la población aseguró que utilizó alguna red social para recibir, compartir o hablar sobre la campaña con otras personas. Las redes más usadas fueron Facebook, Instagram y WhatsApp.

Respecto a las formas tradicionales de hacer campaña, sólo el 1,5% de los encuestados aseguró haber sido contactado personalmente por un miembro de la campaña de un candidato (en comparación con 9,4% en 2017).

Esta combinación del aumento del uso de internet y redes sociales y la disminución de las formas presenciales de hacer campaña, probablemente se explican por la situación sanitaria en que se realizó la elección y por el aumento de la participación electoral de los jóvenes detectado en esta y otras encuestas, que también es coincidente con la información oficial del Servicio Electoral sobre el plebiscito constitucional de 2020, votación en que el grupo entre 18 y 29 años alcanzó un 56% de participación, frente al 51% de participación general.

Redes Sociales

Instagram