Nuevos avances en proyecto “Historia de la democracia en Chile” del CEHIP

27 de Abril 2020 Noticias

El Centro de Estudios de Historia Política (CEHIP), espacio intelectual interdisciplinario perteneciente a la Escuela de Gobierno UAI, lleva dos años trabajando en el proyecto «Historia de la democracia en Chile», el cual dentro de su plan tiene un programa de Incentivo a la Investigación para Tesistas Doctorales, que permite establecer puentes con investigaciones originales desarrolladas por académicos jóvenes de diversas universidades, incluyendo la UAI.

Los doctorantes se integran a una dinámica de trabajo de permanente discusión y cooperación, lo que enriquece sus pesquisas y promueve la participación temprana en proyectos colectivos. Andrés Estefane, director del CEHIP, señala que esa participación es crucial para discutir con otros investigadores los supuestos metodológicos del proyecto, “donde la democracia es entendida como un proceso político abierto, inacabado, y que se ha expresado en configuraciones institucionales y formas de relación social que deben estudiarse empíricamente, evitando (en lo posible) las evaluaciones y distinciones que derivan de lecturas eminentemente normativas”.

Es en este contexto que Jorge Navarro, parte de la convocatoria 2018-2019 de dicho Programa, llegó al CEHIP a colaborar en el proyecto “Historia de la democracia en Chile” de la mano de los cuatro investigadores del Centro: Francisca Rengifo, Marcelo Casals, Juan Luis Ossa y Andrés Estefane. En modalidad de talleres y con reuniones semestrales donde se reunían a discutir sobre los avances de la investigación, es que luego de dos años de trabajo el artículo de Jorge “Participación obrera, democracia y elecciones. Las luchas por la democratización del Partido Obrero Socialista y del Partido Comunista. Chile, 1912-1925”, fue publicado en la decimotercera edición de la revista de historia y ciencias sociales “Divergencia”.

Este artículo analiza la actividad política del Partido Obrero Socialista y el Partido Comunista de Chile, insertándola en las luchas por la democratización. Se enfoca en sus acciones para fomentar la participación política de la clase obrera y para denunciar y contrarrestar las acciones represivas del Régimen Parlamentario, al cual conceptualizaban como antidemocrático. A través de este análisis, Navarro plantea que los socialistas-comunistas fueron uno de los principales agentes de la expansión del horizonte democrático del régimen político chileno durante el período 1912-1925. Puedes leer la publicación completa aquí.

Jorge, candidato a Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Chile,  destaca la importancia de la labor del CEHIP y el Programa impartido por el Centro “me parece destacable y necesario en medio del ambiente de precariedad institucional en el cual se mueve la investigación en Chile. En ese sentido, me parece que este programa es un buen paso para promover la investigación desde una institución privada, dado que su metodología permite el diálogo y debate con investigadores de distintas formaciones y áreas de estudio. Lo que más rescato es este último aspecto, que me permitió recibir críticas y comentarios que aportaron a situar de mejor forma el tema de mi último artículo”.

Programa de Incentivo a la Investigación para Tesistas Doctorales

En la convocatoria 2018-2019 se recibieron veinte postulaciones, siendo elegidos cuatro doctorantes. Junto a Jorge Navarro, fueron también seleccionados Aníbal Pérez, hoy doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Chile; Felipe Sánchez, estudiante del Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Sebastián Hernández, quien recientemente acaba de recibir su doctorado en Historia en el Colegio de México

El director del CEHIP señala que gracias a este programa “nuestro proyecto se enriquece, pues las investigaciones invitadas por lo general tratan dimensiones de la historia de la democracia en Chile que están fuera del marco de especialización temático o cronológico de los investigadores del CEHIP. El diálogo con los tesistas y la posibilidad de conocer el proceso de sus investigaciones nos permite así integrar perspectivas, bibliografías y debates que robustecen nuestros propios estudios”.

Aníbal Pérez, quien está próximo a publicar su artículo: “¿Una democracia sin política? Municipios, alcaldes y mediadores políticos durante la transición (1994-2004)”, destaca que “el paso por el CEHIP fue una experiencia del todo enriquecedora. Me permitió conocer a un conjunto de colegas, con quienes debatimos y reflexionamos de manera rigurosa y honesta sobre preguntas que, en diversos lugares del país y a través de distintas trayectorias, nos hacíamos sin conocernos. Estos debates giraron en torno a la historia política de Chile y en particular, sobre la historia de la construcción de su democracia. Un tema de gran importancia, pues exige pensar más allá del aura excepcionalista que ha existido en la historia criolla”. Respecto al programa de incentivo a la investigación, agrega que “es un excelente espacio para tesistas doctorales, pues permite templar las propias investigaciones con otros puntos de vista. En este sentido, es un complemento para el trabajo autónomo”.

El CEHIP ya comenzó a trabajar con nuevo grupo de tesistas para el período 2020- 2021, convocatoria que cerró en enero de este año. Los tesistas son: Diego Venegas, estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad de Concepción; Paula González, del Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello; Renato Dinamarca del Doctorado en Historia de la Universidad de Santiago de Chile y Roberto Araya, estudiante de primer año del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Otras Publicaciones de Jorge Navarro

 En 2017 publicó el libro Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922 (Santiago, Lom Ediciones, 2017).  Además, sus artículos más recientes que se desprenden de su investigación doctoral son:

– “El despertar de los campesinos. El Partido Obrero Socialista-Partido Comunista de Chile y la sindicalización rural, 1912-1925”, Notas Históricas y Geográficas, 23, julio-diciembre 2019, pp. 14-58.

– “Fiesta, alcohol y entretenimiento popular. Crítica y prácticas festivas del Partido Obrero Socialista. Chile, 1912-1922”, Historia, 52-I, enero-junio 2019, pp. 81-107.

– “Volviendo a los orígenes. La reconfiguración política-cultural del Partido Comunista de Chile y el rescate de los fundadores (1988-1990)”, Páginas, vol. 9, 20, 2017, pp. 53-79.

Redes Sociales

Instagram