¿Por qué la “Primavera Árabe” fue diferente en Marruecos?

20 de Junio 2017 Noticias

Kenza el Ghali, embajadora del Reino de Marruecos en Chile visitó la Universidad Adolfo Ibáñez para dictar la charla “Primavera Árabe: caso de Marruecos. Reformas, evolución y no revolución”. Durante su exposición, la doctora en Lengua y Civilización Española de la Universidad Autónoma de Madrid, contó de qué manera estos movimientos árabes – que se iniciaron en el año 2010 con una serie de manifestaciones de la población en contra de los gobiernos y sus políticas hacia la ciudadanía- afectaron a su país.

En la actividad organizada por la Cátedra al-Andalus Magreb de la Facultad de Artes Liberales, participaron el decano, Francisco José Covarrubias, el director de la Cátedra, Diego Melo, los profesores del Departamento de Historia y Ciencias, Ignacio Morales, Alfredo Palacios y Marcelo Somarriva, junto con miembros de la Embajada.

Durante su exposición, la embajadora abordó la historia de estos alzamientos populares que afectaron a países del Medio Oriente y el Norte de África. “Este descontento social fue dado principalmente por la corrupción, la falta de democracia, el desempleo y las escasas perspectivas de futuro”, afirmó.  

Asimismo, la expositora destacó la relevancia que jugaron las redes sociales -principalmente Facebook y Twitter- ya que fueron estas la que permitieron superar la censura que imperaba en los medios de comunicación de los países donde se llevaron a cabo estas manifestaciones, como Túnez, Egipto, Siria, Libia, Yemen, Argelia y Jordania. También dijo que dentro de sus principales consecuencias, estuvieron la destrucción de ciudades, el gran número de desplazamientos de refugiados y la destitución de sus gobernantes.

Sin embargo, el caso de Marruecos fue distinto. Las razones que dio la embajadora para explicar por qué este fenómeno no se vivió con focos de violencia, fueron que a partir de la década de los noventa, su país comenzó un proceso de apertura en torno la temática de los derechos humanos, como la liberación de los presos políticos, además de dejarlos consagrados en la Constitución de 1992. “Marruecos pudo evitar estas agitaciones políticas. No se pidió cambio de régimen ni se alzaron contra la monarquía que es garantía de unidad a pasar de las distintas etnias”, afirmó.

Para ella, dentro de las principales medidas adoptadas por rey Mohammed VI destacan: la indemnización de las víctimas de violación a los derechos humanos, la política de reconciliación nacional, el Foro marroquí para la verdad y la justicia (FMVJ) y estatutos de Equidad y Reconciliación. Asimismo destacó que todos los actores sociales (autoridades políticas, victimas y sociedad civil) participaron de estos avances: “el Rey abrió una nueva era para reconciliar el presente con el pasado y el futuro”.

Además, aseguró que se generaron una serie de políticas sociales hacia los sectores más vulnerables, destacándose el acceso a la salud, la modernización de la infraestructura y la promoción de inversiones extranjeras y del empleo. “El Rey invitó a mirar el futuro para garantizar a los marroquíes una vida digna”.

Por otra parte explicó los avances en cuanto a la familia y la mujer, como el Estatuto Personal de la Mujer (Mudawana), donde se consagran libertades para este género, como poder tener la tutela de los hijos, reparto de bienes igualitarios y poder casarse sin la tutela del padre.

Kenza el Ghali, dijo también que en el año 2011, Marruecos optó por una reforma constitucional y un referéndum “consagrándose la pluralidad e identidad marroquí, el reconocimiento como lengua oficial el Amazigh y se consolidó el Estado de Derecho, garantizando las libertades individuales y colectivas”.

Tras finalizar la charla, los asistentes conversaron sobre la relación de Marruecos con los países que vivieron la “Primavera Árabe” y su política de reconciliación en la zona, cómo han enfrentado el proceso de inmigración y el impacto de la Mudawana en otros países árabes.

Redes Sociales

Instagram