25 de abril de 2019

El 23 de abril, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez realizó la conferencia “Navegando el Futuro”, evento que reunió a empresarios, ejecutivos, políticos y representantes de la sociedad civil para debatir sobre las grandes tendencias globales que afectan a Chile, el rol de los negocios y las políticas para hacerles frente.

La bienvenida oficial del encuentro estuvo a cargo del rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, y el decano de la Escuela de Negocios de la misma institución, Ralf Boscheck.

“Navegar el Futuro no es una tarea fácil, pero la Escuela de Negocios de la UAI quiere acompañar a las diversas organizaciones a reflexionar sobre este futuro complejo que se viene”, señaló el rector Beyer. “Sería un error pensar que hay recetas para enfrentar este mundo de cambios disruptivos, pero sí hay posibilidad de crear habilidades, destrezas y capacidades que  permitan estar en mejor pie para enfrentar esta realidad. Nuestro propósito como universidad es precisamente aportar a la formación de esas capacidades”.

El decano Ralf Boscheck, en tanto, esbozó en su introducción algunos de los grandes desafíos futuros en este escenario disruptivo. Entre ellos, mencionó el crecimiento, la pobreza y distribución; coordinación intra e inter estatal; educación; seguridad alimentaria; cambio climático y energía; migración y mercado laboral; demografía y salud.

En esta, la primera edición del encuentro, “Navegando el Futuro” abordó precisamente tres de estos grandes retos a nivel local: cambio tecnológico y desafío educativo; cambio demográfico y promesa de salud, y cambio climático y futuro energético, estableciendo un diálogo entre los expositores y los participantes alrededor de estas temáticas.

Cambio tecnológico y desafío educativo

                   

El primer panel, dedicado a analizar la transformación tecnológica y el desafío de la educación, estuvo integrado por Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente ejecutivo del Cruch; José Joaquín Brunner, profesor titular de la Universidad Diego Portales; Cristóbal Philippi, gerente general de la Corporación de Capacitación y Empleo de SOFOFA; Jorge Errázuriz, empresario, y Pablo Bosch, vicepresidente del Círculo Empresa y Sociedad de Icare. Moderó esta instancia de debate la académica de la Escuela de Negocios y Directora del Centro de Economía y Política Regional UAI, Diana Krüger.

José Joaquín Brunner destacó la relevancia de contar con políticas públicas adecuadas en el escenario de transformación educacional. En este sentido, el experto en educación dijo que “existe un severo problema con el diseño de políticas públicas”, ya que pese a que como provisores predominan los privados, la política pública actúa como si éstos fueran una pequeña fracción. Sostuvo además que la política tiene que tener como foco a los alumnos antes que a las instituciones, y crear las oportunidades para que los centros educacionales innoven y enfrenten los nuevos desafíos.

“La educación del futuro requiere mentes críticas. No se les puede enseñar a los niños con herramientas que vienen de la revolución industrial”, complementó, por su parte, Jorge Errázuriz.

“El desafío fundamental de la educación es, primero, qué enseñar: estamos enseñando lo que no debemos. Pero también el cómo enseñar. Es necesario salir de la visión intelectualizante. Partimos de conceptos desde lo abstracto, en lugar de lo práctico”, aportó Cristóbal Philippi.

Aldo Valle, en tanto, esbozó tres impactos del cambio tecnológico en el sistema educativo: la desactualización metodológica de la enseñanza, la modificación del mercado laboral y la que llamó una “crisis de sentido” de la educación.

“El desafío educativo es formar más que capacitar. Y el rol de las empresas es mantener la empleabilidad. La educación debe ser un proceso continuo”, argumentó Pablo Bosch.

Revive el panel Cambio tecnológico y desafío educativo transmitido por streaming AQUÍ.

Para ver un resumen de lo conversado en el panel AQUÍ.

 Cambio demográfico y promesa de salud

                   

Jaime Mañalich, gerente general de Clínica Las Condes; Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Innovación Farmacéutica; Matías Verdugo, gerente general de Salcobrand; Omar Larach, Specialties Business Unit de Merck Group, y Guillermo Paraje, académico de la Escuela de Negocios UAI, fueron los encargados de liderar el bloque sobre el cambio demográfico y la promesa de salud, moderado por la profesora de la Escuela de Negocios, Alejandra Marinovic.

“Las mejoras en salud no se pueden hacer sin una cooperación público - privada estrecha, donde prime la confianza”, afirmó el ex Ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Jean-Jacques Duhart, por su parte, identificó algunos problemas de salud frente a los cuales es necesario estar alerta: obesidad, sobrepeso, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. “El denominador común de estas patologías es que estamos llegando tarde, mal y caro (a su control), porque estamos usando un modelo curativo. La clave es trabajar en la prevención y en los hábitos de salud, promover hábitos de vida saludables”, sostuvo.

Llegado su turno, Matías Verdugo resaltó que, en el ámbito de la salud, muchas veces “el sistema público y privado compiten y no debe ser así. En 10 años más, es deseable un mundo sin fricciones, sin esta muralla china”, dijo el gerente general de Salcobrand.

Omar Larach afirmó que los desafíos de salud descansan sobre 3 pilares: evaluación de tecnologías sanitarias en salud; investigación y desarrollo; y tecnología y digitalización.

Finalmente, el investigador de la Escuela de Negocios UAI, Guillermo Paraje, argumentó que con los patrones actuales que Chile presenta en ámbitos como sobrepeso, sedentarismo, hipertensión arterial, diabetes, consumo riesgoso de alcohol y tabaco -entre otros problemas de salud pública- “no hay sistema de salud que aguante”.

“Los costos de salud se incrementarán. El culpable de esto no es el envejecimiento, sino cómo envejecemos. Es fundamental el control de factores de riesgo, ese es el principal desafío de salud en Chile”, concluyó.

Revive el panel Cambio demográfico y promesa de salud AQUÍ.

Cambio climático y futuro energético

                   

El tercer panel de la jornada estuvo integrado por Renzo Valentino, gerente general de Pacific Hydro Chile; Thomas Keller, gerente general de Colbún; María Teresa González, gerenta de Sostenibilidad de Startkraft Chile; Andrés Antivil, director de la Corporación de Desarrollo Mapuche Lonko Kilapang; Javier Bustos, jefe de División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía de Chile, y Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). Moderó este bloque José Luis Opazo, Director del Centro de Sostenibilidad Empresarial de la Escuela de Negocios UAI.

“Los problemas vienen de cómo consumimos y producimos energía. La transición a energías renovables se ha dado por la innovación y la inversión privada. Buena parte de lo que viene a futuro se está solucionando con las energías renovables, pero aún hay problemas, que tienen que ver con aspectos como la generación, transporte y uso residencial”, señaló Javier Bustos.

“Chile está extraordinariamente bien dotado para ir avanzando hacia una matriz energética más limpia, pero el tema que nos convoca hoy es el cambio climático y ahí lo que haga Chile es irrelevante, porque es un problema global. Debe incluir a los grandes países que son emisores de CO2”, fue una de las opiniones expuestas por Thomas Keller, de Colbún.

Renzo Valentino, por su parte, afirmó que “estudios de cambio climático realizados en el Valle Central de Chile indican menores precipitaciones y aumento de las temperaturas. Esto influye directamente en los caudales. Hay varios desafíos, entre ellos, adecuar el marco regulatorio para avanzar hacia un parque renovable”.

“El cambio climático pone complejidad al desarrollo de los proyectos. Los pilares de la comprensión de los territorios tienen que ver con la comprensión temprana social profunda de los mismos, con la presencia local permanente y con compartir valor”, dijo en su intervención María Teresa González, de Startkraft Chile.

Finalmente, Andrés Antivil, director de la Corporación de Desarrollo Mapuche, advirtió: “Somos la primera generación que vive los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo. Esto nos une y conecta con el cuidado profundo de nuestro padre y madre Tierra”.

Revive el panel Cambio climático y el futuro energético AQUÍ.

El rol de los negocios

                   

La conferencia “Navegando el Futuro” culminó con un panel de cierre, donde el decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ralf Boscheck, invitó a los asistentes a reflexionar sobre el rol de los negocios en este escenario de cambios disruptivos. Este bloque estuvo moderado por el académico de la Escuela de Negocios, Juan Carlos Eichholz, y en él participaron Alfonso Swett, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Carmen Román, consejera de Sofofa; Ignacio Arteaga, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), y Sebastián Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO.

Con “Navegando el Futuro”, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez dará inicio a una serie de master classes semanales en la sede Errázuriz, las que serán abiertas al público y tendrán por objetivo dar a conocer el trabajo que sus profesores se encuentran realizando en temas sociales relevantes.

Revive el panel de cierre de Navegando el Futuro AQUÍ.

25 de abril de 2019

El 23 de abril, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez realizó la conferencia “Navegando el Futuro”, evento que reunió a empresarios, ejecutivos, políticos y representantes de la sociedad civil para debatir sobre las grandes tendencias globales que afectan a Chile, el rol de los negocios y las políticas para hacerles frente.

La bienvenida oficial del encuentro estuvo a cargo del rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, y el decano de la Escuela de Negocios de la misma institución, Ralf Boscheck.

“Navegar el Futuro no es una tarea fácil, pero la Escuela de Negocios de la UAI quiere acompañar a las diversas organizaciones a reflexionar sobre este futuro complejo que se viene”, señaló el rector Beyer. “Sería un error pensar que hay recetas para enfrentar este mundo de cambios disruptivos, pero sí hay posibilidad de crear habilidades, destrezas y capacidades que  permitan estar en mejor pie para enfrentar esta realidad. Nuestro propósito como universidad es precisamente aportar a la formación de esas capacidades”.

El decano Ralf Boscheck, en tanto, esbozó en su introducción algunos de los grandes desafíos futuros en este escenario disruptivo. Entre ellos, mencionó el crecimiento, la pobreza y distribución; coordinación intra e inter estatal; educación; seguridad alimentaria; cambio climático y energía; migración y mercado laboral; demografía y salud.

En esta, la primera edición del encuentro, “Navegando el Futuro” abordó precisamente tres de estos grandes retos a nivel local: cambio tecnológico y desafío educativo; cambio demográfico y promesa de salud, y cambio climático y futuro energético, estableciendo un diálogo entre los expositores y los participantes alrededor de estas temáticas.

Cambio tecnológico y desafío educativo

                   

El primer panel, dedicado a analizar la transformación tecnológica y el desafío de la educación, estuvo integrado por Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente ejecutivo del Cruch; José Joaquín Brunner, profesor titular de la Universidad Diego Portales; Cristóbal Philippi, gerente general de la Corporación de Capacitación y Empleo de SOFOFA; Jorge Errázuriz, empresario, y Pablo Bosch, vicepresidente del Círculo Empresa y Sociedad de Icare. Moderó esta instancia de debate la académica de la Escuela de Negocios y Directora del Centro de Economía y Política Regional UAI, Diana Krüger.

José Joaquín Brunner destacó la relevancia de contar con políticas públicas adecuadas en el escenario de transformación educacional. En este sentido, el experto en educación dijo que “existe un severo problema con el diseño de políticas públicas”, ya que pese a que como provisores predominan los privados, la política pública actúa como si éstos fueran una pequeña fracción. Sostuvo además que la política tiene que tener como foco a los alumnos antes que a las instituciones, y crear las oportunidades para que los centros educacionales innoven y enfrenten los nuevos desafíos.

“La educación del futuro requiere mentes críticas. No se les puede enseñar a los niños con herramientas que vienen de la revolución industrial”, complementó, por su parte, Jorge Errázuriz.

“El desafío fundamental de la educación es, primero, qué enseñar: estamos enseñando lo que no debemos. Pero también el cómo enseñar. Es necesario salir de la visión intelectualizante. Partimos de conceptos desde lo abstracto, en lugar de lo práctico”, aportó Cristóbal Philippi.

Aldo Valle, en tanto, esbozó tres impactos del cambio tecnológico en el sistema educativo: la desactualización metodológica de la enseñanza, la modificación del mercado laboral y la que llamó una “crisis de sentido” de la educación.

“El desafío educativo es formar más que capacitar. Y el rol de las empresas es mantener la empleabilidad. La educación debe ser un proceso continuo”, argumentó Pablo Bosch.

Revive el panel Cambio tecnológico y desafío educativo transmitido por streaming AQUÍ.

Para ver un resumen de lo conversado en el panel AQUÍ.

 Cambio demográfico y promesa de salud

                   

Jaime Mañalich, gerente general de Clínica Las Condes; Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Innovación Farmacéutica; Matías Verdugo, gerente general de Salcobrand; Omar Larach, Specialties Business Unit de Merck Group, y Guillermo Paraje, académico de la Escuela de Negocios UAI, fueron los encargados de liderar el bloque sobre el cambio demográfico y la promesa de salud, moderado por la profesora de la Escuela de Negocios, Alejandra Marinovic.

“Las mejoras en salud no se pueden hacer sin una cooperación público - privada estrecha, donde prime la confianza”, afirmó el ex Ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Jean-Jacques Duhart, por su parte, identificó algunos problemas de salud frente a los cuales es necesario estar alerta: obesidad, sobrepeso, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. “El denominador común de estas patologías es que estamos llegando tarde, mal y caro (a su control), porque estamos usando un modelo curativo. La clave es trabajar en la prevención y en los hábitos de salud, promover hábitos de vida saludables”, sostuvo.

Llegado su turno, Matías Verdugo resaltó que, en el ámbito de la salud, muchas veces “el sistema público y privado compiten y no debe ser así. En 10 años más, es deseable un mundo sin fricciones, sin esta muralla china”, dijo el gerente general de Salcobrand.

Omar Larach afirmó que los desafíos de salud descansan sobre 3 pilares: evaluación de tecnologías sanitarias en salud; investigación y desarrollo; y tecnología y digitalización.

Finalmente, el investigador de la Escuela de Negocios UAI, Guillermo Paraje, argumentó que con los patrones actuales que Chile presenta en ámbitos como sobrepeso, sedentarismo, hipertensión arterial, diabetes, consumo riesgoso de alcohol y tabaco -entre otros problemas de salud pública- “no hay sistema de salud que aguante”.

“Los costos de salud se incrementarán. El culpable de esto no es el envejecimiento, sino cómo envejecemos. Es fundamental el control de factores de riesgo, ese es el principal desafío de salud en Chile”, concluyó.

Revive el panel Cambio demográfico y promesa de salud AQUÍ.

Cambio climático y futuro energético

                   

El tercer panel de la jornada estuvo integrado por Renzo Valentino, gerente general de Pacific Hydro Chile; Thomas Keller, gerente general de Colbún; María Teresa González, gerenta de Sostenibilidad de Startkraft Chile; Andrés Antivil, director de la Corporación de Desarrollo Mapuche Lonko Kilapang; Javier Bustos, jefe de División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía de Chile, y Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). Moderó este bloque José Luis Opazo, Director del Centro de Sostenibilidad Empresarial de la Escuela de Negocios UAI.

“Los problemas vienen de cómo consumimos y producimos energía. La transición a energías renovables se ha dado por la innovación y la inversión privada. Buena parte de lo que viene a futuro se está solucionando con las energías renovables, pero aún hay problemas, que tienen que ver con aspectos como la generación, transporte y uso residencial”, señaló Javier Bustos.

“Chile está extraordinariamente bien dotado para ir avanzando hacia una matriz energética más limpia, pero el tema que nos convoca hoy es el cambio climático y ahí lo que haga Chile es irrelevante, porque es un problema global. Debe incluir a los grandes países que son emisores de CO2”, fue una de las opiniones expuestas por Thomas Keller, de Colbún.

Renzo Valentino, por su parte, afirmó que “estudios de cambio climático realizados en el Valle Central de Chile indican menores precipitaciones y aumento de las temperaturas. Esto influye directamente en los caudales. Hay varios desafíos, entre ellos, adecuar el marco regulatorio para avanzar hacia un parque renovable”.

“El cambio climático pone complejidad al desarrollo de los proyectos. Los pilares de la comprensión de los territorios tienen que ver con la comprensión temprana social profunda de los mismos, con la presencia local permanente y con compartir valor”, dijo en su intervención María Teresa González, de Startkraft Chile.

Finalmente, Andrés Antivil, director de la Corporación de Desarrollo Mapuche, advirtió: “Somos la primera generación que vive los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo. Esto nos une y conecta con el cuidado profundo de nuestro padre y madre Tierra”.

Revive el panel Cambio climático y el futuro energético AQUÍ.

El rol de los negocios

                   

La conferencia “Navegando el Futuro” culminó con un panel de cierre, donde el decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ralf Boscheck, invitó a los asistentes a reflexionar sobre el rol de los negocios en este escenario de cambios disruptivos. Este bloque estuvo moderado por el académico de la Escuela de Negocios, Juan Carlos Eichholz, y en él participaron Alfonso Swett, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Carmen Román, consejera de Sofofa; Ignacio Arteaga, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), y Sebastián Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO.

Con “Navegando el Futuro”, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez dará inicio a una serie de master classes semanales en la sede Errázuriz, las que serán abiertas al público y tendrán por objetivo dar a conocer el trabajo que sus profesores se encuentran realizando en temas sociales relevantes.

Revive el panel de cierre de Navegando el Futuro AQUÍ.